JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentros

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMASHERPA/RoMEODulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoDerechos de autorContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Economía y Administración de Empresas - (EAE)
    • EAE - Contribuciones a congresos científicos
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Economía y Administración de Empresas - (EAE)
    • EAE - Contribuciones a congresos científicos
    • Ver ítem

    La inclusión de la discapacidad en las empresas y su influencia en la reputación social corporativa.

    • Autor
      Casado-Molina, Ana MariaAutoridad Universidad de Málaga; González Álvarez, Marta
    • Fecha
      2016
    • Editorial/Editor
      Forúm Internacional de Comunicación y Relaciones Públicas
    • Palabras clave
      Discapacidad
    • Resumen
      Si bien es cierto que en la actualidad el desempleo es un problema que afecta a una gran parte de la sociedad, este capítulo se centra en la ventaja competitiva en términos de la reputación social que una empresa podría adquirir por el hecho de dar a conocer su compromiso con la inclusión laboral de las personas con discapacidad. Pese a la controversia que el imaginario colectivo priorice el empleo para los “normales”, cada vez son más empresas las que buscan dar a conocer su compromiso con la inclusión laboral de este colectivo, ya sea de manera informal o a través de procedimientos certificables. Sea como sea, parece evidente que las empresas que se embarcan en políticas de integración de este tipo de stakeholder en alguno de sus procesos de gestión empresarial (empleados, proveedores, clientes…) favorecen entornos laborables que enriquecen el Bien Común. La discapacidad forma parte de nuestra condición humana, ¿quién no la tiene o la conoce o la vive? Las empresas que se embarcan en la gestión inclusiva de este colectivo y en un estilo específico de comunicación interna y externa, promueven con sus prácticas y su comunicación los principios de igualdad social y del buen hacer en aquellos mercados donde desempeña su actividad, generando un valor intangible de incalculable valor: la confianza de la sociedad. Como consecuencia de este buen hacer social, la reputación social de la empresa es difícil de imitar por su competencia porque su posicionamiento de marca comprometida con la discapacidad no es fruto de acciones puntuales maquilladas bajo un marketing con causa, sino una filosofía corporativa basada en el Bien Común que beneficia a todo ciudadano que tenga la suerte de compartir una experiencia profesional con ellos/as. La comunicación generada en los diferentes ecosistemas digitales contempla las experiencias generadas de la relación profesional de estos colectivos con la empresa así como las recomendaciones de stakeholders afines. Estos diálogos influyen en la reputación social corporativa y en el posicionamiento global de la empresa no sólo como buena marca empleadora sino como buena marca social.
    • URI
      http://hdl.handle.net/10630/12563
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    p.150-ponencia cuiicid.pdf (275.0Kb)
    Colecciones
    • EAE - Contribuciones a congresos científicos

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso
    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA