Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorGarcía-Pulido, Luis José
dc.contributor.authorCaballero Cobos, Alejandro
dc.contributor.authorRamírez Ayas, Manuel
dc.contributor.authorBrazille Naulet, Virginie
dc.date.accessioned2016-12-13T08:04:04Z
dc.date.available2016-12-13T08:04:04Z
dc.date.created2016
dc.date.issued2016-12-13
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10630/12576
dc.description.abstractEl Castillo de Montejícar (Granada), cuyo recinto ocupa una superficie en torno a los 800 m2, ocupa la cima del Cerro del Castillo con una cota máxima de 1263,75 m.s.n.m. Dicho promontorio ha constituido un lugar de asentamiento humano al menos desde la Edad del Bronce, donde se superponen períodos de ocupación de época argárica, ibérica, romana, medieval y moderna. El Cerro del Castillo y el frontero Cerro de los Allozos (1264,98 m.s.n.m.), definen dos estratégicos promontorios en los que destacan los restos arqueológicos que subsisten de época ibérica. Si en el de los Allozos se desarrolló uno de los oppida nucleares más importantes de la Bastetania, con una cronología desde el Bronce Final hasta el siglo II a.C., en el del Castillo también existen importantes restos murarios ciclópeos en su falda oriental, a la cota de 1250 m.s.n.m., adscritos a una fortificación realizada en este periodo y reutilizada en momentos históricos posteriores. También se han encontrado testimonios de época romana en esta misma ladera. La presencia medieval islámica está atestiguada por los restos del castillo y la abundante cerámica existente en la ladera oriental. Tras la conquista, las fuentes mencionan la donación del Castillo de Montejícar a Diego Hernández de Ulloa, caballero Veinticuatro de Jaén, que residió como alcaide y a quienes los Reyes Católicos le otorgaron gran cantidad de tierras en 1491 y 1493. El castillo habría sido ocupado hasta abril de 1498, fecha en la que, según el mandato general impuesto por estos monarcas, se habría derribado la fortaleza de Montejícar. Dada la riqueza patrimonial y ambiental que atesora el Cerro del Castillo de Montejícar, el Ayuntamiento de esta localidad encargó en 2011 a los autores de esta comunicación un amplio proyecto que persiguiese la conservación, valoración y visita de las estructuras conservadas en el mismo, así como la ponderación de sus valores paisajísticos de este entorno. Tras haber presentado este proyecto a la convocatoria 1,5% cultural del Ministerio de Fomento del 24 de noviembre de 2014, fue aprobado por resolución de 29 de julio de 2015 sobre la concesión de ayudas para actuaciones de conservación o enriquecimiento del patrimonio histórico español, en colaboración con el Ayuntamiento de Montejícar. En este trabajo se dan a conocer los recientes hallazgos obtenidos durante la intervención arqueológica en las estructuras de fortificación conservadas en la cima y ladera este del Cerro del Castillo de Montejícar.es_ES
dc.description.sponsorshipUniversidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsby-nc-nd
dc.subjectFortificacioneses_ES
dc.subject.otherArquitectura fortificadaes_ES
dc.subject.otherHistoria de la construcciónes_ES
dc.subject.otherCastillo de fronteraes_ES
dc.subject.otherReino nazaríes_ES
dc.titlePrimeros resultados del proyecto de conservación y puesta en valor de las estructuras arqueológicas del cerro del Castillo de Montejícar (Granada)es_ES
dc.typeconference outputes_ES
dc.centroE.T.S. de Arquitecturaes_ES
dc.relation.eventtitleSegunda Jornadas sobre historia, arquitectura y construcción fortificadaes_ES
dc.relation.eventplaceMadrides_ES
dc.relation.eventdate06/10/2016es_ES
dc.identifier.orcidhttp://orcid.org/0000-0002-2905-0656es_ES
dc.departamentoArte y Arquitectura
dc.rights.accessRightsopen accesses_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem