JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Tesis doctorales
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Tesis doctorales
    • Ver ítem

    Procesos Neuropatológicos Comunes Asociados a las Paredes Ventriculares en la Hidrocefalia Congénita Humana

    • Autor
      Domínguez-Pinos, DoloresAutoridad Universidad de Málaga
    • Director/es
      Jiménez-Lara, Antonio JesúsAutoridad Universidad de Málaga; Fernández-Fígares, José ManuelAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2016
    • Editorial/Editor
      Servicio de Publicaciones y Divulgación Científica
    • Palabras clave
      Hidrocefalia
    • Resumen
      La hidrocefalia se define hoy en como una distensión activa del sistema ventricular debida a una acumulación neta de líquido cefalorraquídeo (LCR). Puede deberse a varias razones, donde se pueden encontrar obstrucciones en las diferentes vías por donde circular el LCR. Una de las regiones es el acueducto de Silvio, siendo ese tipo de hidrocefalia clasificada de tipo obstructiva. Otras hidrocefalias denominadas comunicantes en realidad pueden considerarse que existen obstrucciones en las vías meníngeas. La hidrocefalia puede tener un carácter feto-neonatal por diversas razones, algunas ligadas a malformaciones genéticas y determinados síndromes. Otras veces se ocasiona por hemorragias ventriculares en el periodo fetal. Estas finalmente, se transforman en obstructivas. La espina bífida con mielomeningocele, que aparece como un defecto del cierre del tubo neural, frecuentemente se acompaña de hidrocefalia. En la presente Tesis Doctoral se han estudiado necropsias de 18 casos con hidrocefalia feto-neonatal diagnosticadas con carácter comunicante, es decir sin obstrucción en el acueducto de Silvio. En el estudio se incluyen algunos casos con mielomeningocele y poshemorrágica. También se han empleado, tomándose como casos controles, necropsias de fetos que no manifestaban neuropatologías. Los casos comprendían edades que oscilaban entre las 12 semanas de gestación, estados gestación atérmino y de tres meses de edad posnatal. En las necropsias se llevó a cabo un estudio de las características histopatológicas presentes, principalmente en las paredes de la corteza cerebral, empleando técnicas generales y de inmunohistoquímica/inmunofluorescencia. Mediante las segundas se detectaron proteínas marcadoras de diferentes tipos celulares presentes en las paredes. Algunos marcadores se emplearon para obtener una información funcional, como la presencia de canales acuosos, caveolas, endosomas o la producción de la citoquina proinflamatoria TNF. Además de las necropsias se han empleado muestras de LCR de casos hidrocefálicos con diferentes tipos de hidrocefalias. En ellas se ha analizado la presencia del factor TNF. Las muestras de LCR también se han analizado y mediante espectrometría de protón de hidrógeno con resonancia magnética de alta resolución en ángulo mágico (1H HR-MAS-RMN). Así se han detectado y cuantificado ciertos metabolitos que pueden ser indicadores de la presencia de condiciones isquémicas y de reacciones gliales. Finalmente en algunos casos se han podido comparar los datos histopatológicos con la información aportada en el análisis del LCR y de estudio de imagen. En las necropsias de los fetos hidrocefálicos se han encontrado de forma común la existencia de tres aspectos neuropatológicos: • Ausencia de neuroepitelio/epéndimo, según edad gestacional y tipo de células que se presentan en la zona ventricular. Este denudamiento se encontró ocupando regiones más o menos extensas de la cavidad ventricular. Estas zonas coexisten con otras donde permanece el neuroepitelio/epéndimo. • Aparición de una reacción astrocitaria que cubre las zonas denudadas de epéndimo. • Alteración en la distribución de los progenitores neurales/neuroblastos en la pared cortical cerebral en regiones denudadas de epéndimo.
    • URI
      http://hdl.handle.net/10630/12610
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    TD_DOMINGUEZ_PINOS_Dolores.pdf (12.68Mb)
    Colecciones
    • Tesis doctorales

    Estadísticas

    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA