JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Tesis doctorales
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Tesis doctorales
    • Ver ítem

    Factores de cambio en el paisaje agrario malagueño (1487-1540)

    • Autor
      Espejo Lara, Juan Luis
    • Director/es
      Gómez-Moreno, María LuisaAutoridad Universidad de Málaga; Cruces Blanco, Esther
    • Fecha
      2016
    • Editorial/Editor
      Servicio de Publicaciones y Divulgación Científica
    • Palabras clave
      Agricultura - Málaga - S. XV - Tesis doctorales
    • Resumen
      La tesis plantea como objetivo fundamental conocer los factores que incidieron en el paisaje agrario malagueño y los cambios que en él se produjeron a lo largo de unos cincuenta años. En este sentido, hemos de aclarar que el marco cronológico viene fijado por un punto de partida, que arranca con la implantación del dominio cristiano, tras la conquista de la zona en 1487, y el consiguiente reparto de bienes de la población musulmana vencida entre los nuevos pobladores y concluye unos cincuenta años después, una vez consolidado el asentamiento de los nuevos pobladores. Durante este largo periodo se va a detectar una dialéctica entre la continuidad del sistema agrario musulmán y los cambios introducidos por los nuevos colonos cristianos, siempre condicionados por las características físicas del medio y una organización del espacio determinada por el concepto de “economía orgánica”. La documentación que nos ha servido de base para analizar los factores de cambio en el paisaje malagueño proviene de los archivos locales: Archivo Municipal de Málaga (Libros de Repartimiento y Reformación, Libros de Actas Capitulares y Escribanía de Cabildo) y Archivo Histórico Provincial de Málaga (Protocolos Notariales). Los llamados Libros de Repartimiento y Reformación constituyen un auténtico catastro de los bienes distribuidos entre los repobladores que nos permite conocer, de manera aproximada, el paisaje agrario en un momento de cambio y transformación (1487-1499). Dichos libros de Repartimiento y Reformación reúnen la información correspondiente a la ciudad de Málaga y al territorio bajo su jurisdicción: “tierra, termino y jurisdiçion”, aunque para hacer un seguimiento de los cambios producidos en el paisaje agrario durante los años siguientes, dentro de esta amplia circunscripción, hemos elegido, como marco espacial para desarrollar nuestro estudio, la parte del territorio que constituía el denominado “termino” de la ciudad de Málaga, es decir, las tierras en la que los vecinos de la capital habían recibido sus propiedades; la elección estaba determinada por la existencia en los archivos locales de una abundante documentación referida a esta zona que abarca de manera casi continua el periodo objeto de estudio, al menos hasta 1540. Las Actas Capitulares recogen toda una serie de mandatos y ordenanzas sobre la reglamentación del uso agro-pastoril del territorio cultivado (ager) y el inculto (saltus), en las que se observa la intención de mantener cierto equilibrio entre ambos, pese a los intereses de la oligarquía local. Los documentos provenientes de la sección Escribanía de Cabildo, en la que se registran todas las donaciones de montes para roturar efectuadas entre los años 1500 y 1540, nos ha permitido hacer un seguimiento de la expansión de los cultivos, sobre todo del viñedo, que en esos cincuenta años casi cuadruplica la extensión original, y del cereal, que apenas la duplica. Por otro lado, la información proporcionada por las actas notariales (cartas de compraventa de tierras, inventarios de bienes, arrendamientos de tierras, censos, etc.) ha facilitado la descripción del paisaje resultante tras los cambios producidos durante el periodo estudiado. La expansión del viñedo mediante la roturación legal o ilegal de montes es el principal cambio que se ha producido en el paisaje malagueño a lo largo del primer tercio del siglo XVI y, con ella, una nueva organización del espacio, pues dicha expansión entraba en contradicción con el aprovechamiento ganadero del terreno. Tres factores determinaron los cambios en el paisaje: las características físicas del territorio (pendientes y suelos) que se adaptaba a los cultivos arbóreos y menos a los cerealista, cierta presión demográfica y el pujante mercado vitivinícola (pasa y vino).
    • URI
      http://hdl.handle.net/10630/12670
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    TD_ESPEJO_LARA_Juan_Luis.pdf (56.55Mb)
    Colecciones
    • Tesis doctorales

    Estadísticas

    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA