JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentros

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Política institucional UMAPolítica de RIUMASHERPA/RoMEODulcineaHéloïse
    Preguntas frecuentesManual de usoDerechos de autorContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Fisioterapia - (PF)
    • PF - Conferencias Científicas
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Fisioterapia - (PF)
    • PF - Conferencias Científicas
    • Ver ítem

    Manejo de la CIF. Aplicación práctica-web. Taxonomía en fisioterapia

    • Autor
      Martínez Lentisco, María del Mar
    • Fecha
      2017-01-30
    • Palabras clave
      Fisioterapia
    • Resumen
      MANEJO DE LA CIF. APLICACIÓN PRÁCTICA –WEB*. TAXONOMÍA EN FISIOTERAPIA. María del Mar Martínez Lentisco. Profesora Asociada de la Universidad de Almería. Fisioterapeuta. La Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF) 2001, tiene como objetivo fundamental aportar un lenguaje estandarizado y unificado, para describir la salud y los estados relacionados con la salud. Estableciera un lenguaje común, aplicable transculturalmente, que permita describir de manera fiable y replicable los estados funcionales inherentes a las “condiciones de salud” de las personas, supone un sistema de codificación sistematizado, fiable y sencillo de aplicar que utiliza un modelo bio-psico-social en el que la discapacidad es explicada como la resultante de la interacción de las limitaciones del individuo, con el entorno y el contexto socio-cultural, Promueve la utilización de una terminología neutral que facilita la superación de la marginación y discriminación de las personas con discapacidades. Esta clasificación pertenece a la Familia de Clasificaciones Internacionales de la OMS , junto con la CIE (Clasificación Internacional de Enfermedades), debe ser utilizada de manera complementaria a esta, y ambas son consideradas Clasificaciones de Referencia. Perspectiva taxonómica y terminológica de la CIF: Se modifica la perspectiva taxonómica para pasar de una concepción basada en las condiciones de salud a una que tiene en cuenta con interacciones entre todos los componentes de la salud y los dominios relacionados con la salud, aunque se mantiene el concepto de discapacidad entendiéndolo como limitación de la actividad y restricción en la participación, se trata de una perspectiva taxonómica positiva en la que se incluyen por primera vez junto con la funciones corporales, estructuras corporales, factores contextuales( ambientales y personales) y componentes relacionados con el Bienestar. Estructura de la CIF: Partes de la Clasificación son las dos grandes subdivisiones de la Clasificación Parte 1: Funcionamiento y Discapacidad Parte 2: Factores Contextuales Componentes son cada una de las dos subdivisiones principales de las partes . Los componentes de la Parte 1 incluyen:      Funciones y Estructuras corporales       Actividades y Participación Los componentes de la Parte 2 incluyen: Factores Ambientales y Factores Personales Constructos: Son definidos a través del uso de calificadores y existen cuatro constructos para la Parte 1 y uno para la Parte 2. Los Constructos de la Parte 1 son:     Funciones Corporales Estructuras Corporales Capacidad Desempeño/Realización El Constructo de la Parte 2 es: Facilitadores o Barreras en Factores Ambientales. Codificación Mediante CIF: Cada código estará compuesto por: Un cuerpo:el campo al que se refiere ( b, s o d ) Unos factores descriptivos - calificadores: ( SEPARADOS POR UN PUNTO) De extensión de la disfunción : del 0 al 4 De naturaleza de la disfunción: 0-9 De localización 0-9. Si bien para codificar no es necesario poner todos los calificadores y sin calificador no tiene sentido el codigo. Herramientas prácticas para codificar. Práctica con casos clínicos y cuestionarios. Mediante herramientas web. http://www.wcpt.org/sites/wcpt.org/files/files/KN-ICF-Intro-sp.pdf www.ICFillustration.com http://www.icfillustration.com/icfil_spn/index.html http://www.who.int/classifications/icf/ Bibliografía. • CIF.Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la discapacidad y de la Salud. Organización Mundial de la Salud . 2001. • Ayuso-Mateosa JL, Nieto-Morenob M, Sánchez-Moreno J, y Vázquez-Barquero JL. Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud (CIF): Aplicabilidad y utilidad en la práctica clínica. Med Clin (Barc). 2006;126(12):461-6. • Herrera-Castanedo S, Vázquez-Barquero J L, Gaite Pindado L. La Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF). Rehabilitación (Madr). 2008;42(6):269-75. • Díaz Arribas MJ,Fernández Serrano M, Polanco Pérez-Llantada J.La equivalencia de los test de valoración con la Clasificación Internacional de la Funcionalidad, Discapacidad y la Salud. Rev Iberoam Fisioter Kinesol 2005;8(1):36-43. • Querejeta González M. Discapacidad/ Dependencia: Unificación de criterios de valoración y clasificación. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales Secretaría de Estado de Servicios Sociales, Familias y Discapacidad .IMSERSO. 2004. • Fisioterapia en las Especialidades Clínicas. Serie Sistema Músculo Esquelético. Dir. Jesús Seco Calvo. Editorial Médica Panamericana. 2016.
    • URI
      http://hdl.handle.net/10630/12812
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    resumenMANEJO DE LA CIF.pdf (18.49Kb)
    Colecciones
    • PF - Conferencias Científicas

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA