JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentros

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónPolítica institucional UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMASHERPA/RoMEODulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoDerechos de autorContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Medicina y Dermatología - (MD)
    • MD - Tesis
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Medicina y Dermatología - (MD)
    • MD - Tesis
    • Ver ítem

    Estudio de la Microbiota Intestinal en pacientes con Síndrome Metabólico y Enfermedad Hepática Grasa No Alcohólica

    • Autor
      Martín Ocaña, Francisca
    • Director/es
      Andrade-Bellido, Raul JesusAutoridad Universidad de Málaga; García Almeida, José Manuel
    • Fecha
      2016
    • Editorial/Editor
      Servicio de Publicaciones y Divulgación Científica
    • Departamento
      Medicina y Dermatología
    • Palabras clave
      Síndrome metabólico
    • Resumen
      Está claramente establecida la relación entre hígado graso y síndrome metabólico. El síndrome metabólico (SM) es un conjunto de alteraciones que identifican a los sujetos en riesgo de desarrollar diabetes y/o enfermedades cardiovasculares. Por su parte, la enfermedad hepática grasa no alcohólica (NAFLD) se define como un trastorno de causa primaria cuya principal característica es el acúmulo de grasa en el hígado. Dos componentes principales del síndrome metabólico, la glucosa y los triglicéridos, se producen en exceso por el hígado graso. Es el hígado, por tanto, un determinante clave de anormalidades metabólicas. Tanto la prevalencia del síndrome metabólico como de la enfermedad hepática grasa no alcohólica aumenta con la obesidad. Determinados patrones dietéticos como el consumo excesivo de azúcares simples o la inactividad física son factores importantes en ambos trastornos. El emergente campo de la metabolómica tiene el potencial de proporcionar nuevas herramientas de diagnóstico de NAFLD. OWLIver Test está basado en investigación metabolómica y, recientemente desarrollado, aporta información útil para diferenciar a los individuos que presentan esteatosis hepática no complicada de aquellos con esteatohepatitis. Estudios previos han sugerido que la microbiota juega un papel importante en la patogenia de trastornos hepáticos tales como la encefalopatía hepática y/o la peritonitis bacteriana espontánea. Por otro lado, existen datos que apoyan el papel de la microbiota intestinal tanto en la regulación de la homeostasis energética como en el desarrollo de trastornos metabólicos tales como la resistencia a la insulina o la diabetes tipo 2. -La hipótesis del presente trabajo es: Existe una relación entre el patrón inflamatorio hepático (OWLIver Test) en los pacientes con esteatosis hepática y/o síndrome metabólico que pudieran estar en relación con los datos clínicos (patrón dietético, actividad física y composición corporal) y analíticos relacionados con el síndrome metabólico y los diferentes patrones de microbiota. -Material y Métodos: Estudio transversal observacional que se realiza en 48 sujetos sin diferencias en el grado de obesidad, reclutados entre los años 2014-2015. Se clasifican en 3 grupos: Sujetos con NAFLD diagnosticados mediante criterios ecográficos habituales y criterios de síndrome metabólico según IDF 2005 (14 mujeres y 11 hombres); sujetos con NAFLD diagnosticados mediante criterios ecográficos habituales sin SM (7 mujeres y 6 hombres); sujetos sin criterios ecográficos de NAFLD, pero con criterios de SM según IDF 2005 (3 mujeres y 7 hombres). -Resultados: Los sujetos con NAFLD presentan como constante, un perímetro de la cintura de riesgo, que traducen un peor perfil antropométrico. La combinación de SM y NAFLD parece conferir un peor patrón de enzimas hepáticas y de severidad ecográfica respecto a los pacientes sin SM. Los resultados de OWLIver Test identifican un mayor porcentaje de individuos afectos (6.3% Esteatohepatitis No Alcohólica y 75% Enfermedad Hepática Grasa no Alcohólica) frente a las técnicas clásicas. El 80% de los sujetos con ecografía normal han resultado positivos en el test OWLIver, detectando, por tanto, casos que fenotípicamente no son demostrables mediante ecografía. En el global de la muestra estudiada, existe una correlación inversa entre los filos bacterianos de firmicutes y bacteroidetes. No existen diferencias entre los filos de microbiota en relación con el resultado de OWLIver Test, ni con la antropometría, ni con la bioquímica, ni con patrón de alimentación o ejercicio.
    • URI
      http://hdl.handle.net/10630/13058
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    TD_MARTIN_OCANA_Francisca.pdf (2.579Mb)
    Colecciones
    • MD - Tesis

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso
    Academic Search
    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA