JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentros

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMASHERPA/RoMEODulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoDerechos de autorContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Farmacología y Pediatría - (FP)
    • FP - Tesis
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Farmacología y Pediatría - (FP)
    • FP - Tesis
    • Ver ítem

    Estudio descriptivo del manejo del ductus arterioso persistente en una unidad de neonatología de tercer nivel y su adecuación a la evidencia actual

    • Autor
      Martínez Pajares, José David
    • Director/es
      Sanchez-Tamayo, TomasAutoridad Universidad de Málaga; Sierra Salinas, Carlos
    • Fecha
      2016
    • Editorial/Editor
      Servicio de Publicaciones y Divulgación Científica
    • Departamento
      Farmacología y Pediatría
    • Palabras clave
      Neonatología; Parto prematuro
    • Resumen
      El DAP es una de las co-morbilidades más frecuentes en la prematuridad, sobre todo de los niños menores de 32 semanas de gestación y/o 1500 g al nacer, y especialmente en los prematuros extremos, es decir, los nacidos antes de las 28 semanas, con un peso de menos de 1000 g. A pesar de que existen varios estudios que relacionan el DAP con el desarrollo de morbimortalidad, hay un gran debate en torno a que el DAP sea el responsable directo, ya que la evidencia científica no avala ninguna de las estrategias encaminadas a cerrar el DAP, entre otras cosas porque muchos de los estudios disponibles son antiguos y difícilmente extrapolables a la práctica clínica actual, no existen muchos estudios de calidad, así como por la heterogenicidad de los pacientes seleccionados y de las estrategias adoptadas en los diversos estudios. Por tanto, se sigue buscando cuál es la mejor estrategia terapéutica para manejar los prematuros con un DAP. Además, en los últimos años están surgiendo nuevas opciones diagnósticas y terapéuticas, como los biomarcadores, el uso del paracetamol, o los dispositivos intravasculares para el cierre del DAP. Todo esto hace que sea de especial interés la recogida de datos en una UCIN de tercer nivel con respecto al manejo del DAP en el contexto de la práctica clínica actual, tanto para aportar datos a la comunidad científica como para conocer los datos propios. Esto permitirá hacer comparaciones de nuestros resultados con los de otras estrategias, nos sirve como punto de partida para valorar la necesidad de implantar nuevas medidas diagnóstico-terapéuticas en la práctica diaria y valorar las eventuales mejoras aportadas, y finalmente, para proponer estudios de cara al futuro. Los resultados más relevantes de nuestro trabajo son que el DAP-HS y su tratamiento se asocia con la HIV y con una peor evolución respiratoria, medida en términos de días de VM y de DBP, y que en los últimos años el aumento del uso de los tratamientos médico y quirúrgico para el DAP han coincidido con un aumento de perforación intestinal, uso de iNO y DBP. Se proponen como elementos de mejora en el manejo del DAP el uso más restrictivo del tratamiento.
    • URI
      http://hdl.handle.net/10630/13077
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    TD_MARTINEZ_PAJARES_Jose_David.pdf (3.217Mb)
    Colecciones
    • FP - Tesis

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso
    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA