JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentros

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMASHERPA/RoMEODulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoDerechos de autorContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Traducción e Interpretación - (TI)
    • TI - Tesis
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Traducción e Interpretación - (TI)
    • TI - Tesis
    • Ver ítem

    Una aproximación a "El misterio del María Celeste" de Alejandro Casona desde la perspectiva de la antropología simbólica

    • Autor
      Medina Barrenechea, Susana
    • Director/es
      Martinez-Garcia, AdelaAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2016
    • Editorial/Editor
      Servicio de Publicaciones y Divulgación Científica
    • Departamento
      Traducción e Interpretación
    • Palabras clave
      Argumentos (Teatro, novela, etc.)
    • Resumen
      Alejandro Casona estrena El misterio del María Celeste en 1935. No quedando satisfecho con la acogida por parte de público y crítica, retirará la comedia de aventuras de su repertorio, encontrándose a día de hoy inédita. Intentaremos interpretar desde la perspectiva de la hermenéutica simbólica los elementos que la integran para conferirle un sentido último, completo. Dada la transversalidad del texto de análisis, abordaremos los diferentes aspectos de la obra, tales como el panorama teatral de la época, las características surrealistas de la obra casoniana, las influencias recibidas por parte de Anouilh, la búsqueda del hombre completo a lo largo de su producción, el aspecto de antiauto sacramental de la pieza en concreto, la técnica fantasía versus realidad utilizada en favor de la «pedagogía del alma» y la identificación de cada uno de los personajes con su pecado. El texto dramático es un proceso dialógico entre el autor y el espectador, un proceso en el que la acción semiológica tiene dos direcciones: autor-receptor y receptor-autor. La semiosis en la interpretación pragmática de textos literarios sería como el feedback de la comunicación lingüística, de ahí que ahondemos en el estudio semiológico de la obra en una primera tarea. Ya en el siglo XXI, el estudio de la teoría literaria sufre un «giro dialógico» que permite comprender la manera en que los seres humanos construyen sentido, con la intención de dirigirse a un Otro que interprete su mensaje, según su diferente aprendizaje, circunstancias y acervo cultural. Esto nos lleva a la hermenéutica simbólica o antropología cultural. Realizaremos la interpretación de los principales elementos simbólicos presentes en la pieza, contrastándolos con las obras fundamentales del autor: el fuego, y con él la casa, el hogar; el mar, el barco, el árbol, las piedras, la luz, las flores, los ojos y los números; añadiremos dos símbolos procedentes de la mitología asturiana: la niebla y los manes del hogar. Todos estos elementos confluyen en el sentido último de la obra. El misterio del María Celeste es el hallazgo del Paraíso perdido y encontrado de nuevo. Perdido a causa de los pecados y hallado a través de la redención. Es la confirmación de que el ser humano puede salvarse, de que aún hay esperanza, la de ese hombre completo que será el Niño, el hijo de María, cuando crezca.
    • URI
      http://hdl.handle.net/10630/13089
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    TD_MEDINA_BARRENECHEA_Susana.pdf (2.301Mb)
    Colecciones
    • TI - Tesis

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso
    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA