JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentros

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónPolítica institucional UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMASHERPA/RoMEODulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoDerechos de autorContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Medicina y Dermatología - (MD)
    • MD - Tesis
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Medicina y Dermatología - (MD)
    • MD - Tesis
    • Ver ítem

    Resistencia a la insulina y perfil de adipoquinas en una población de niños con artritis idiopática juvenil

    • Autor
      Núñez-Cuadros, Esmeralda
    • Director/es
      Fernández-Nebro, AntonioAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2016
    • Editorial/Editor
      Servicio de Publicaciones y Divulgación Científica
    • Departamento
      Medicina y Dermatología
    • Palabras clave
      Síndrome metabólico - Tesis doctorales
    • Resumen
      Justificación: El papel de la inflamación en el desarrollo de síndrome metabólico (SM), y concretamente de la resistencia a la insulina (RI), ha sido ampliamente demostrado en otras enfermedades autoinmunes, principalmente en adultos. Determinadas formas de artritis idiopática juvenil (AIJ) suponen un estado de inflamación sistémica que podría condicionar el desarrollo de este factor de riesgo cardiovascular. Resultaría interesante dilucidar los mecanismos implicados en su desarrollo, para poder establecer medidas preventivas que eviten complicaciones futuras. Objetivos: Conocer la prevalencia de la RI en nuestros pacientes con AIJ y su relación con factores como la adiposidad central, las citoquinas proinflamatorias (TNF-α e IL-6), las adipoquinas (leptina, resistina y adiponectina), la actividad clínica de la enfermedad y el tratamiento que reciben. Material y Métodos: Estudio observacional de corte transversal en una cohorte de pacientes con AIJ. Criterios de inclusión: niños ≥ 4 y ≤16 años con diagnóstico de AIJ según los criterios de ILAR (excluyendo las formas monoarticulares), activos o en remisión, independientemente del tratamiento que reciban. Variable principal: resistencia a la insulina (RI) medida por HOMA-RI; variables secundarias: RI medida por HOMA-β, sensibilidad a insulina medida por QUICKI y McAuley, adipoquinas (leptina, adiponectina y resistina) y citoquinas proinflamatorias (IL-6 y TNF-α). El protocolo de estudio también incluyó medidas antropométricas, valoración clínica de la enfermedad, encuesta sobre actividad física y dieta mediterránea, así como factores de riesgo cardiovascular clásicos. Análisis estadístico: Descriptivo, comparaciones de medias entre 2 grupos (χ2, T-student o test de Mann Whitney) o más (ANOVA de un factor); asociación entre variables cualitativas mediante tablas de contingencia (“ji-cuadrado” o test exacto de Fisher). Para estimar la correlación entre variables cuantitativas, se usó el test de correlación de Pearson (variables normales) y la correlación de Spearman para las no normales. Finalmente, tras identificar las posibles variables implicadas en el objetivo del estudio, éstas se incluyeron en un modelo de regresión lineal multivariante con estrategia stepwise forward. Resultados: Se incluyeron 80 pacientes, 70% mujeres. La duración media de la AIJ fue de 6,5 (± 3,7) años; el 47,5% AIJ oligoarticular persistente. El 26,3% presentaban actividad de la enfermedad, el 50% se encontraban en remisión o inactividad con tratamiento y el resto en la misma situación pero sin tratamiento. El 6,3% cumplían criterios de SM, el 7,5% de obesidad, el 23,7% de dislipemia y el 16,5% de HTA. La única diferencia entre los subtipos de AIJ fue en el tipo de tratamiento empleado, siendo la AIJs la que recibió más y durante más tiempo corticoides sistémicos, la AIJ oligoarticular persistente FAMEs y la AIJ oligoarticular extendida/poliarticular fármacos biológicos. La prevalencia de RI medida mediante índice HOMA-RI fue del 20%. Las variables predictoras de RI en el análisis multivariante fueron el tiempo de actividad clínica de la enfermedad, los triglicéridos, la leptina y la hemoglobina glicosilada. Conclusiones: Nuestros datos sugieren que los pacientes con AIJ presentan una prevalencia de RI del 20%, similar a la de la población pediátrica general de nuestro país, tras ajustar por edad, sexo y estadio puberal. La frecuencia de la RI no parece estar influida por el grado de actividad clínica o analítica, el subtipo de AIJ ni el tratamiento, aunque esto podría deberse al escaso número de pacientes con enfermedad activa de nuestra cohorte. El único factor que influyó directamente en el grado de RI fue el tiempo total que los pacientes pasaron con actividad clínica.
    • URI
      http://hdl.handle.net/10630/13204
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    TD_NUNEZ_CUADROS_Esmeralda.pdf (4.559Mb)
    Colecciones
    • MD - Tesis

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso
    Academic Search
    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA