JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentros

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMASHERPA/RoMEODulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoDerechos de autorContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Filosofía - (F)
    • F - Conferencias Científicas
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Filosofía - (F)
    • F - Conferencias Científicas
    • Ver ítem

    De la crítica feminista de la ciencia a la incorporación de la perspectiva de género en la investigación y la emergencia de un futuro posthumano

    • Autor
      Perdomo Reyes, Inmaculada
    • Fecha
      2017-03-10
    • Palabras clave
      Feminismo
    • Resumen
      Los estudios de Ciencia y Género comienzan en los años 70-80 del siglo XX. Estos estudios críticos sobre la ciencia nos ilustraron sobre los sesgos de género presentes en la ciencia y la práctica tecnológica, lo que generó un debate epistemológico sin precedentes al hacer visible el papel de los valores en el núcleo mismo de la creación de los conocimientos y poniendo en duda la supuesta neutralidad, objetividad y racionalidad en mayúsculas de la ciencia. Los diferentes programas y trabajos han analizado también los mecanismos de exclusión de las mujeres de la profesión y han recuperado y visibilizado a las mujeres a lo largo de la historia de la ciencia. Los estudios de corte epistemológico, historiográfico y los análisis sociológicos, tareas en las que se siguen generando nuevas investigaciones y resultados, son la base en la que se asientan las políticas europeas y nacionales para promover la igualdad de género en todos los ámbitos del conocimiento. Desde el punto de vista epistemológico, la incorporación de la perspectiva de género en la investigación es necesaria para alcanzar una ciencia de mayor calidad y excelencia. Pero, si bien estos avances son significativos, es necesario explorar algunas claves de la desautorización epistémica de las mujeres como sujetos de conocimiento, una suerte de injusticia epistémica por usar el concepto de Miranda Fricker, que prevalece en ciertas áreas de la práctica científica y tecnológica. Las corrientes ciberfeministas y tecnofeministas actuales se alían con visiones utópicas posthumanistas como la de Rosi Braidotti para promover la emergencia de un nuevo sujeto superador de estas limitaciones históricas.
    • URI
      http://hdl.handle.net/10630/13281
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    Resumen charla.pdf (99.74Kb)
    Colecciones
    • F - Conferencias Científicas

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso
    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA