JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentros

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMASHERPA/RoMEODulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoDerechos de autorContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Fisiología Humana, Histología Humana, Anatomía Patológica y Educación Física y Deportiva - (FHEFD)
    • FHEFD - Contribuciones a congresos científicos
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Fisiología Humana, Histología Humana, Anatomía Patológica y Educación Física y Deportiva - (FHEFD)
    • FHEFD - Contribuciones a congresos científicos
    • Ver ítem

    Relación entre la actividad física, la composición corporal y la satisfacción corporal en escolares

    • Autor
      Benitez-Porres, JavierAutoridad Universidad de Málaga; Alvero-Cruz, Jose RamonAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2017-03-17
    • Resumen
      JUSTIFICACIÓN: La percepción negativa relacionada con la imagen corporal es común entre niños y adolescentes y está asociada con el desarrollo de diversos trastornos psicológicos. La actividad física (AF) ha demostrado aportar beneficios psicológicos y se perfila como una variable prometedora para prevenir dichos trastornos. Sin embargo, a diferencia de en la adolescencia, la relación existente entre la composición corporal, los niveles de AF y la percepción corporal ha sido poco estudiada en la última etapa de la niñez. OBJETIVO: Examinar la relación entre la percepción de la imagen corporal, la composición corporal y la AF en niños. MÉTODO: 102 estudiantes sanos (55 niños y 47 niñas) de quinto y sexto curso de educación primaria participaron en el estudio (edad 11.4±0.8 años; IMC 20.1±3.8 Kg/m2). La composición corporal se estimó mediante bioimpedancia eléctrica. La imagen corporal se evaluó a través del cuestionario Figure Rating Scale adaptado y la satisfacción corporal con el cuestionario Body Shape (BSQ). El cuestionario de actividad física para niños (PAQ-C) fue utilizado para estimar la AF. El coeficiente de correlación de Spearman y la prueba t-test para muestras independientes fueron aplicados para explorar las relaciones entre las variables y comparar patrones. RESULTADOS: Hubo relación altamente significativa entre la imagen corporal y el IMC (rho=0.592, p<0.001).; así como una relación negativa significativa entre la puntuación del BSQ y del PAQ-C (rho=-0.216, p<0.05). La puntuación del BSQ fue significativamente diferente entre niños y niñas (59.2±26.1 vs 81.2±33.5, respectivamente). CONCLUSIONES: Los escolares que registran mayores niveles de AF tiene una mejor percepción personal. Asimismo, un valor elevado de IMC se asocia con una mayor puntuación del BSQ. Estos resultados sugieren que la práctica de AF puede ayudar a mejorar la autopercepción corporal, la cual era más negativa en niñas, aunque ambos sexos mostraron una preocupación baja por la misma.
    • URI
      http://hdl.handle.net/10630/13297
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    Granada_2017_JBP.pdf (297.9Kb)
    Colecciones
    • FHEFD - Contribuciones a congresos científicos

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso
    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA