Las comunidades energéticas sostenibles son organizaciones en las que sus miembros se implican fuertemente para gestionar su propia energía, generarla con la máxima eficiencia y utilizar fuentes renovables. Estas comunidades aprovechan, en la medida de lo posible, los recursos locales de que disponen (energía solar, eólica, biomasa, etc.), con el fin de aumentar su autonomía y disminuir la dependencia de suministros externos.
Dentro de un sistema de generación distribuida, las comunidades energéticas sostenibles productoras de energía, constituirían un caso particular de unidades locales de producción, en las que las instalaciones de generación son, al menos en parte, de propiedad colectiva.
Desde hace más de una década, varios gobiernos y organizaciones internacionales en el mundo desarrollado, fomentan la creación de Comunidades Energéticas Sostenibles (CES), como estrategia para mejorar la aceptacion pública de las renovables, desarrollar la generación distribuida y cumplir objetivos de porcentaje de renovables en el consumo, eficiencia energética y reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
En algunos países, especialmente en Estados Unidos, Canadá, Alemania, Dinamarca y Reino Unido, han surgido numerosas CES que han contribuido al desarrollo de las renovables en esos países.
En España, un país con una gran riqueza en recursos renovables y en el que las energías renovables han experimentado un gran crecimiento en los últimos años, solamente existen algunos casos aislados de CES.
El propósito de esta tesis es analizar el caso de España para determinar las causas de la escasez de CES en este país, así como proponer acciones dirigidas a acelerar la creación de CES y adaptadas al contexto español.
Para facilitar esta tarea, se han tomado como referencia dos países con gran desarrollo de CES y se han establecido comparaciones. Estos dos países han sido EEUU y Alemania. De cada uno de ellos se ha analizado el desarrollo de renovables, el marco legal para su fomento, los modelos de CES más frecuentes y los factores que han favorecido su proliferación.
Una vez realizada la comparación de estos países con España, se han analizado las barreras y las oportunidades existentes en España para el desarrollo de CES.
La mayoría de las barreras están relacionadas con la normativa del sector eléctrico, especialmente desde 2012, cuando se suprimieron las retribuciones establecidas para el fomento de la electricidad renovable en la normativa de Régimen Especial para las nuevas instalaciones. Desde entonces, esta normativa ha evolucionado de una forma muy desfavorable para las instalaciones productoras de electricidad renovable, recortando drásticamente los incentivos para instalaciones nuevas y existentes.
Teniendo en cuenta que las instalaciones de generación de electricidad renovable aún tienen un alto coste de implantación, la puesta en marcha de nuevas plantas que resulten rentables será bastante difícil con la nueva normativa.
Además, en España sobra capacidad eléctrica instalada para cubrir la demanda actual y en 2013 y 2014, se superaron los objetivos de porcentaje de renovables en el consumo de electricidad establecidos para 2020.
Sin embargo, en España la dependencia energética es alta (en torno al 70%) y aún quedan otros objetivos para 2020 por cumplir: 20% de renovables en el consumo final de energía (en 2013, 15,4%), 10% de renovables en el transporte (en 2013, 0,4%) y 20% de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero con respecto a los niveles de 1990. Sería ideal que en España surgieran CES que contribuyeran a alcanzar estos objetivos.
Por estas razones, para el desarrollo de CES en España, en la tesis se han propuesto estrategias y actividades en el sector energético distintas de la producción eléctrica renovable: district heating/cooling, producción de biocarburantes, eficiencia energética y biogás para introducirlo en redes de gas natural.
Además, se han dado algunas recomendaciones al gobierno español para fomentar la creación de CES dedicadas a estas actividades y se han sugerido varias líneas futuras de investigación.