Estudio cuasi experimental prospectivo de cohortes comparativa de pacientes que ingresan en el Hospital Universitario Costa del Sol con diagnóstico de fractura de cuello del fémur, en el periodo 2004-2014, tratados mediante hemiartroplastia de cadera. Los pacientes se dividen en cuatro subgrupos, de forma consecutiva, asignándoles un mismo protocolo de profilaxis antibiótica durante cuatro periodos de duración diferente.
1 Objetivos
1.1 Objetivos Generales.
Conocer si existen diferencias en la incidencia de infección de la herida quirúrgica (IHQ)(1,2,3,4) en pacientes ancianos con fractura de cadera, sometidos a un mismo protocolo de profilaxis antibiótica pero con cuatro duraciones diferentes.
1.2. Objetivos Específicos
-Evaluar agente etiológico y variables de riesgo de IHQ en la población de estudio.
-Estudio de la mortalidad general en la población de estudio en relación con la infección.
-Estudio de las luxaciones en la población de estudio y su relación con la IHQ.
2. Criterios de inclusión
2.1. Pacientes con diagnóstico de fractura subcapital de cadera aguda.
2.2. Tratamiento quirúrgico realizado: Hemiartroplastia de cadera.
2.3. Edad biológicamente anciano(1).
3. Criterios de exclusión
3.1. Pacientes con enfermedad infecciosa concomitante al ingreso.
3.2. Pacientes con tratamiento quirúrgico diferente a hemiartroplastia.
3.3. Pacientes donde se prevea que no van a tener seguimiento.
3.4. Pronóstico de vida inferior a tres meses (análisis retrospectivo), no achacable a IHQ.
3.5. Trastorno psiquiátrico grave.
3.6. Ingreso hospitalario por enfermedad concurrente como diagnóstico primario.
4. Conclusiones del estudio:
4.1. Existe relación lineal inversa estadísticamente significativa entre la duración del protocolo de profilaxis antibiótica utilizado y la aparición de infección. Al aumentar los días de profilaxis antibiótica disminuye la incidencia de infección (p=0,038).
4.2. La categoría de morbilidad ICH=1, fue la que menor incidencia de infección mostró. (p=0,048; OR=0,20; IC95%=0,04-0,99).
4.3. El riesgo anestésico ASA, se muestra como predictor de mortalidad. Los pacientes con ASA III-IV presentaron 4,04 veces mayor riesgo de fallecer que los pacientes con ASA I-II (p=0,004; OR4,04; IC95%=1,55-10-53).
4.4. No se encontró asociación entre luxación protésica y la infección.
4.5. Es necesaria la creación de una base de datos nacional, que permita una mayor desagregación de las variables. Debe incluirse un análisis en relación con los diagnósticos, tipo de técnica, infección y protocolo antibiótico.