Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorCañada Vicinay, Juan A.
dc.date.accessioned2017-03-29T06:37:50Z
dc.date.available2017-03-29T06:37:50Z
dc.date.created2017
dc.date.issued2017-03-29
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10630/13384
dc.description.abstractEn esta sesión se propone un análisis comparativo de la incorporación de capital humano educativo de los jóvenes andaluces y sus homólogos del resto de España y su evolución entre 2002 y 2015. La Gran Recesión en que estamos sumidos desde 2008 se acompaña de la disminución dramática de recursos públicos destinados a las políticas sociales, con el consiguiente aumento de la desigualdad en origen que estas pretendían corregir. Los datos del MECD sobre gasto público en Educación, tanto en centros públicos como concertados/subvencionados permiten constatar una evolución procíclica similar en ambas regiones, si bien los perfiles de gasto normalizados a €2002 revelan una tendencia del esfuerzo público en educación en Andalucía más favorable que en su resto de España, en particular en el ámbito de los centros públicos, lo que equivale a decir que en la región resto española los recortes comparados que acompañan a la recesión afectan menos a la concertada que a la pública. En estas circunstancias el papel, de por sí prominente, de la familia se ve reforzado, de forma que las más vulnerables soportan mayor peso del empobrecimiento colectivo, lo que se traduce en un aumento de las barreras educativas para los jóvenes que crecen en estos hogares. Respecto al conjunto de España, Andalucía parte de una situación de desventaja, presenta una coyuntura más desfavorable y además las características familiares muestran indicadores de vulnerabilidad más elevados. En estas circunstancias, procede analizar la incidencia de la familia en la educación de los jóvenes, a fin de cuantificar su peso en el desfase educativo de Andalucía y de diagnosticar si esta brecha tiende a crecer o a cerrarse. Para ello, con los datos individualizados del 2º trimestre de cada año de la EPA entre 2002 y 2015, se analiza el logro educativo de los jóvenes que conviven con los padres, en edades de escolarización post-obligatoria hasta 25 años, en términos del mayor nivel de estudios terminados en una escala de cuatro: menos de ESO (Edu1), ESO (Edu2), secundaria post-obligatoria (Edu3) y superiores (Edu4). Por lo que respecta a los métodos, se procede a la estimación de modelos logitmultinomial para esos cuatro niveles educativos y, en primera instancia, se presenta una discusión en términos de efectos marginales, para a continuación realizar una descomposición de las diferencias entre regiones en términos de efecto dotación y efecto valoración.es_ES
dc.description.sponsorshipUniversidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.subjectFamiliaes_ES
dc.subject.otherLogro educativoes_ES
dc.titleFamilia y logro educativo de los jóvenes de 16-25 años. Análisis comparativo de Andalucia y Resto de España 2002-2015es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectes_ES
dc.centroFacultad de Ciencias Económicas y Empresarialeses_ES
dc.relation.eventtitleII Conferencia del Departamento de Estadística y Econometría curso 2017/2018es_ES
dc.relation.eventplaceMálagaes_ES
dc.relation.eventdate19/05/2017es_ES
dc.cclicenseby-nc-ndes_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem