AVISO IMPORTANTE
Recomendamos que se envíen a RIUMA aquellas publicaciones que vayan a utilizar como aportaciones en próximas convocatorias de solicitud de sexenios, solicitud de complementos o acreditación, ya que NO podemos asegurarle que los envíos que se realicen DURANTE EL PERÍODO DE LA CONVOCATORIA, puedan ser aprobados a tiempo.
Intervención logopédica en fisura naso-labio-alveolo-palatina
-
Fecha
2017-04-28 -
Palabras clave
Logoterapia -
Resumen
Las fisuras naso-labio-alveolo-palatinas son anomalías frecuentes en la población infantil, afectando a 1 de cada 700 nacidos. Su etiología es variada, pudiendo deberse a causas genéticas, y/o factores externos (ambientales, químicos, mecánicos, etc) ocurriendo en las primeras semanas del embarazo, durante el desarrollo fetal. Existen varias clasificaciones, pero casi todas atienden a la extensión anatómica afectada: unilaterales, bilaterales, preforamen, postforamen, transforamen, completas incompletas… Teniendo en cuenta que un niño puede tener afectado el labio, la columela nasal, el paladar duro, el paladar blando de manera aislada o en conjunto, tendrán una gran incidencia en las alteraciones del habla, respiración, voz, masticación, succión, deglución y otras funciones orofaciales, por lo que la intervención logopédica será esencial dentro del equipo multidisciplinar que atenderá al niño a lo largo de su rehabilitación. Es importante que la rehabilitación orofacial y miofuncional en estas malformaciones se inicie desde edades tempranas, atendiendo a los niños y sus familiares, antes y después de las intervenciones quirúrgicas programadas El tratamiento logopédico comienza antes de la operación y está encaminado a: Mejorar motricidad articulatoria labial y lingual. Confeccionar plan de estimulación cognitivo general que abarque diferentes esferas como son la motora, la social, la cognoscitiva y la del lenguaje, se trabaja también en el reforzamiento del uso de los órganos articulatorios ejercitando el chupeteo, la masticación, movilidad lingual en las 4 direcciones etc. Estimular y ampliar el vocabulario activo y pasivo del niño. Después que el cirujano maxilofacial establece las estructuras anatómicas afectadas, el logopeda explora, valora y determina la conducta a seguir con el paciente indicándole ejercicios funcionales con el objetivo de evitar retracciones de las cicatrices, tratar de lograr la corrección y habilitación fisiológica del habla y la voz, deglución etc. OBJETIVO GENERAL Resaltar la influencia de la logopeda en la rehabilitación del habla, la voz (disfonía, hiperrinolalia)y deglución en los pacientes con fisura NLAP. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Conocer los factores que intervienen en la alteración articulatoria del paciente fisurado labiopalatino. Reflejar los criterios clínicos en cuanto al pronóstico de estos pacientes. Realizar un plan de intervención en función de la exploración y diagnóstico logopédico. -