JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentros

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónPolítica institucional UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMASHERPA/RoMEODulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoDerechos de autorContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Medicina y Dermatología - (MD)
    • MD - Tesis
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Medicina y Dermatología - (MD)
    • MD - Tesis
    • Ver ítem

    Test de screening en Patología Endocrina como responsable de fibrilación auricular

    • Autor
      Piñero Uribe, Isabel María
    • Director/es
      Tinahones-Madueño, Francisco JoseAutoridad Universidad de Málaga; De-Mora-Martín, Manuel
    • Fecha
      2016
    • Editorial/Editor
      UMA Editorial
    • Departamento
      Medicina y Dermatología
    • Palabras clave
      Anatomía patológica
    • Resumen
      La fibrilación auricular (FA) es una arritmia cardíaca muy prevalente y presenta un coste económico muy elevado. HIPÓTESIS Y MÉTODO. Previamente la FA se ha relacionado con algunas endocrinopatías. Se plantea que diferentes endocrinopatías pueden asociarse a la aparición de FA, y que puede ser necesario realizar test de screening de éstas dentro del estudio de la FA. OBJETIVOS. 1) Conocer el perfil de los pacientes vistos por FA en una consulta de Cardiología en un hospital de tercer nivel. 2) Valorar la prevalencia de test de screening positivos para diferentes endocrinopatías y el síndrome metabólico en pacientes con FA. 3) Determinar si existen diferencias clínicas entre los pacientes con algún test de screening positivo frente a los de test de screening negativo, la relación entre éstos con FA paroxística versus permanente y la relación con la calidad de vida. Se estudió una muestra de pacientes atendidos en los 6 meses previos por FA, descartando aquellos con cardiopatía estructural relevante o isquémica, o insuficiencia renal avanzada. Se recogieron las variables: edad, sexo, HTA, DL, DM, tabaquismo, IMC, perímetro abdominal, SAOS, EPOC, ejercicio físico, antecedentes familiares. Se valoró la asociación con: - síndrome metabólico. - Tirotropina (TSH). - Parathormona (PTH) - Prolactina - Cortisol - Metanefrinas en orina - Actividad de renina plasmática Se valoró la calidad de vida y los fármacos que tomaban, para asociarlo con el tipo de FA y resto de variables. CONCLUSIONES: 1) En nuestra muestra existe una alta prevalencia de hipotiroidismo por lo que es necesario diseñar un estudio para valorar adecuadamente la asociación entre hipotiroidismo adecuadamente tratado y la FA. 2) La prevalencia de test de screening positivos es muy alta. 3) La prolactina elevada tiene una prevalencia en los pacientes con FA por encima de la media poblacional publicada. En el estudio hay casi un 50% de pacientes con hiperprolactinemia que toman fármacos asociados al incremento de secreción de prolactina, y aunque el estudio no muestra diferencias significativas en cuanto al uso de fármacos, sería necesario verificar cuantas de estas hiperprolactinemias son secundarias a fármacos. 4) La PTH elevada tiene una prevalencia muy alta en la población con FA y, dados los efectos directos de la PTH sobre la función cardíaca podría tener un papel significativo en la génesis o ser un adyuvante en la aparición de la FA. No obstante, para confirmar los efectos mediados por alteraciones iónicas, habría que diseñar un nuevo estudio con este fin específico. 5) La realización de test de screening de metanefrinas en orina de 24h es de muy baja rentabilidad en la FA. 6) La ARP es un factor a tener en cuenta como productor independiente de cardiopatía, por lo que dada su elevación en la población, ésta puede asociarse a la aparición de FA. Sin embargo, una importante limitación de este estudio es no tener los niveles de aldosterona plasmáticos que son los factores que más influyen sobre la ARP. 7) Los casos de test con cortisol elevado deben ser confirmados mediante otras técnicas. 8) El cortisol está reducido en un número importante de pacientes, sin encontrar diferencias significativas entre los grupos con o sin cortisol reducido en cuanto a las variables del estudio. 9) Los diferentes tipos de presentación de FA no se relacionan con el tipo de alteración en el test de screening. 10) La calidad de vida no se ve afectada en pacientes con alteraciones de los test de screening de endocrinopatías utilizados. 11) La muestra presenta una edad media avanzada, similar número de hombres y mujeres, predomina la FA paroxística y presenta con frecuencia factores de riesgo cardiovascular. La calidad de vida de los pacientes tiene una reducción moderada con la aparición de la FA. 12) La prevalencia de síndrome metabólico en nuestra muestra es baja. La bibliografía consultada recoge 138 citas bibliográficas.
    • URI
      http://hdl.handle.net/10630/13577
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    TD_PINERO_URIBE_Isabel_Maria.pdf (8.958Mb)
    Colecciones
    • MD - Tesis

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso
    Academic Search
    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA