JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentros

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMASHERPA/RoMEODulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoDerechos de autorContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Economía Aplicada (Estructura Económica) - (EAEE)
    • EAEE - Contribuciones a congresos científicos
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Economía Aplicada (Estructura Económica) - (EAEE)
    • EAEE - Contribuciones a congresos científicos
    • Ver ítem

    Productividad, sexo y características laborales: un análisis empírico de empresas españolas

    • Autor
      García-Pozo, AlejandroAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2017-05-08
    • Palabras clave
      Productividad laboral; Mujeres - Trabajo
    • Resumen
      El análisis de las diferencias salariales entre hombres y mujeres ha sido profusamente realizado para la economía española, mostrándose como tendencia habitual, en los trabajos de investigación publicados, la existencia de una relación estadísticamente significativa y negativa entre la presencia de mujeres en las empresas y el salario percibido. Sin embargo, el estudio de las productividades marginales de los trabajadores en función de su sexo y la ocupación que poseen en las empresas ha sido tratado escasamente debido, entre otras cosas, a la escasez de fuentes de información secundaria para la economía, que permitan realizar este tipo de análisis. En este trabajo se utilizan más de 100,000 observaciones de más de 10,000 empresas de todos los sectores productivos, para el período 2004-2014, procedentes del Panel de Innovación Tecnológica (PITEC), elaborado conjuntamente por el Instituto Nacional de Estadística de España (INE) y por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología. Con esta información, y mediante la aplicación de una función Cobb-Douglas donde las características relacionadas con la ocupación de los trabajadores y su sexo se incluyen conjuntamente, se analiza en este trabajo las diferencias en las productividades marginales en función de las variables señaladas. Los resultados obtenidos muestran que existe una incidencia estadísticamente significativa y negativa entre la proporción de mujeres en la empresa y el proxy utilizado para medir la productividad laboral en esas entidades. Esta tendencia negativa y estadísticamente significativa se repite cuando los resultados hacen referencia a las diferentes ocupaciones de los trabajadores cuando, además, se considera su sexo.
    • URI
      http://hdl.handle.net/10630/13606
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    Póster_VII_CITEM 2017 productividad y sexo A0.pdf (368.9Kb)
    Colecciones
    • EAEE - Contribuciones a congresos científicos

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso
    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA