JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentros

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMASHERPA/RoMEODulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoDerechos de autorContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Microbiología - (MIC)
    • MIC - Contribuciones a congresos científicos
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Microbiología - (MIC)
    • MIC - Contribuciones a congresos científicos
    • Ver ítem

    El modelado proteico como herramienta para el análisis funcional de efectores haustoriales de Podosphaera xanthii

    • Autor
      García-Sánchez, Juan; Polonio, Álvaro; De-Vicente-Moreno, AntonioAutoridad Universidad de Málaga; Perez-Garcia, AlejandroAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2017
    • Palabras clave
      Botánica agrícola
    • Resumen
      Los oídios son patógenos biotrofos obligados que requieren células vegetales vivas para completar su ciclo de vida asexual. Podosphaera xanthii, principal agente causal del oídio de las cucurbitáceas, es uno de los patógenos más destacados que limitan la productividad de estos cultivos en España. Este hongo desarrolla unas estructuras especializadas de parasitismo denominadas haustorios que prosperan dentro de las células epidérmicas y son responsables de la relación directa entre el patógeno y el huésped, participando en la absorción de nutrientes de la planta y en la liberación de efectores en las células del huésped. Con el objetivo de identificar genes clave para la patogénesis de Podosphaera xanthii y, partiendo del transcriptoma haustorial y del correspondiente secretoma analizados previamente en nuestro laboratorio, se ha realizado el modelado de las proteínas asociadas a diferentes contigs que carecen de anotación funcional y que pudieran corresponder a proteínas efectoras secretadas candidatas, con la intención de dilucidar su posible función en la interacción patógeno-planta mediante similaridad estructural con proteínas cristalografiadas disponibles en bases de datos. Aunque esta aproximación no es definitiva, nos aporta una valiosa información para realizar el posterior análisis funcional in vivo e identificar aquellos genes clave en la patogénesis de P. xanthii. Los resultados obtenidos arrojan una serie de proteínas cuyas funciones, según los modelos predichos y su comparación posterior con proteínas cristalografiadas, parecen estar directamente relacionadas con distintos aspectos de la patogénesis. Por ello, hemos establecido el modelado proteico como el primer paso del proceso de análisis funcional de proteínas secretadas efectoras candidatas sin función conocida de P. xanthii.
    • URI
      http://hdl.handle.net/10630/13687
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    García-Sánchez et al. MIP2017.pdf (125.2Kb)
    Colecciones
    • MIC - Contribuciones a congresos científicos

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso
    Academic Search
    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA