JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem

    Resultados del programa “Estrategias de Autoanálisis Ocupacional” en personas con daño cerebral adquirido

    • Autor
      Fernández-Solano, Ana Judit; Ródríguez-Bailón, MaríaAutoridad Universidad de Málaga; Gómez Corredera, Rafael; Rodríguez-Martínez, María del Carmen; Del Baño Aledo, Mª Elena
    • Fecha
      2017-05-22
    • Palabras clave
      Terapia ocupacional
    • Resumen
      OBJETIVOS. Analizar los efectos del programa: Estrategias de Autoanálisis Ocupacional en personas con daño cerebral adquirido (DCA). MATERIAL Y MÉTODOS. Diseño del estudio: Estudio pretest-postest compuesto por un grupo que recibía el programa de Estrategias de Autoanálisis ocupacional. Participantes: 5 hombres y 2 mujeres con DCA con una media de edad de 51.8 años, miembros de una Asociación de DCA. Intervención: Se realizó el Programa de “Estrategias de Autoanálisis Ocupacional” que pretende que los participantes aprendan cuáles son sus limitaciones y apoyos para la participación ocupacional y que trabajen para la consecución de objetivos individuales y/o grupales de mejora de su equilibrio ocupacional. Emplea 2 herramientas metodológicas: el Modelo de la Ocupación Humana y el Ver Juzgar Actuar. Los participantes asistieron a 21 sesiones grupales semanales de 90 minutos de duración. Además, realizaron 3 sesiones individuales. Los módulos trabajados fueron 1) ocupación, dificultad y salud, 2) equilibrio ocupacional, 3) estrategias de adaptación a las dificultades de la vida diaria y 4) relaciones sociales. Herramientas de Evaluación: Los datos cuantitativos se recogieron en entrevistas individuales al inicio y al final. Se utilizó el Cuestionario SF-36 para medir la salud percibida(Alonso, Prieto, &Antó, 1995). Con el objetivo de evaluar los roles ocupacionales, se empleó la parte I del Listado de Roles (Colón &Haertlein, 2002). Los datos cualitativos se obtuvieron a través de 2 herramientas: el cuaderno de seguimiento individual y un grupo focal realizado al final de la intervención. RESULTADOS. Tras la intervención en el programa, encontramos un incremento significativo (p<0.05) en la subescala energía (Z=-2.2; p=.028) y marginalmente significativo (p=.058) en el componente físico del Cuestionario SF-36. Asimismo, encontramos un aumento marginalmente significativo del número de roles que los participantes deseaban involucrarse en el futuro (Z=.707; p=.072). Los participantes aprendieron a ser más conscientes de aspectos necesarios para mejorar su participación ocupacional, como su motivación y deseo de superación. “He aprendido que con esfuerzo, dedicación y constancia te puedes servir o valer por ti mismo por muchas dificultades que tengas” (Javier, 28 años) El ambiente social y el propio grupo de trabajo aparecieron como apoyos para su participación ocupacional. “Para uno es un orgullo hacer las cosas, pero hacerlas y que los demás las vean, es un reto”(Alejandro, 54 años) CONCLUSIÓN. El programa “Estrategias de Autoanálisis Ocupacional”en participantes con daño cerebral mejoró diferentes aspectos de la salud percibida e incrementó la toma de conciencia de la motivación y del apoyo social. Estos resultados apoyan los obtenidos por Ng y cols (2013), en donde, de igual modo, se fomentó la participación ocupacional en personas con DCA, incidiendo en trabajar la autoeficacia y el compromiso con los objetivos que uno/a quiere alcanzar.
    • URI
      http://hdl.handle.net/10630/13709
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    RIUMA_CITO_Estrategias_de_autoanálisis.pdf (270.0Kb)
    Colecciones
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres

    Estadísticas

    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA