JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Artículos
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Artículos
    • Ver ítem

    La evolución de las mujeres en la Universidad de Málaga (1972-1996)

    • Autor
      Rosales Arrebola, José Antonio; Grana-Gil, Isabel MaríaAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2017-05-23
    • Palabras clave
      Universitarias - Universidad de Málaga - Historia
    • Resumen
      Actualmente las mujeres pueden acceder con los mismos derechos que los hombres a la Universidad. Sin embargo, no siempre fue así. Desde la creación de la primera universidad española hasta la oficialización de la entrada de la mujer en la Educación Superior, pasaron casi 700 años. En España esa pequeña “revolución” fue iniciada por Concepción Arenal, que llegó a introducirse en la Facultad de Derecho madrileña y luchó, junto con otras pioneras por el derecho de las mujeres a la educación. Sin ellas es difícil imaginar que en 1910 la mujer pudiera acceder, ya de forma oficial a la Enseñanza Secundaria y la Superior. Cuando en 1972 la Universidad de Málaga abrió sus puertas, la mujer empezaba a introducirse poco a poco en las aulas universitarias, ya que la dictadura y una mentalidad todavía conservadora en buena parte, había impedido que la mujer se asentara en el ámbito universitario. En este sentido, aunque empezó con una escasa proporción femenina en las aulas, en la década de los 80´, la mujer pasó a ser mayoría en muchas carreras. La mayor diversificación de la oferta, el crecimiento económico del país y sobre todo la apertura en la mentalidad social produjeron el cambio. Los 90´verían ya en Málaga la consolidación de todo lo apuntado, con un rasgo extra, la proporción de mujeres egresadas era mayor que en el resto de España, estando ya presentes en mayoría y en número cada vez más creciente, no solo en las diplomaturas, sino también en la mayor parte de las licenciaturas. Desde los 90´ hasta ahora este crecimiento no ha parado ni se ha estancado pero… ¿Está todo hecho ya?
    • URI
      http://hdl.handle.net/10630/13722
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    Comunicación.pdf (531.0Kb)
    Colecciones
    • Artículos

    Estadísticas

    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA