Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorMoreno-Pérez, Alba
dc.contributor.authorPérez-Baena, Antonio
dc.contributor.authorMurillo, Jesús
dc.contributor.authorBardaji, Leire
dc.contributor.authorRamos-Rodríguez, Cayo Juan 
dc.date.accessioned2017-05-30T10:48:28Z
dc.date.available2017-05-30T10:48:28Z
dc.date.created2017
dc.date.issued2017-05-30
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10630/13766
dc.description.abstractLa especie Pseudomonas savastanoi se engloba dentro del complejo Pseudomonas syringae, constituido por un conjunto de bacterias fitopatógenas Gram (-) de gran interés agrícola y económico. Dentro de esta especie, hay descritos actualmente 4 patovares capaces de infectar plantas leñosas: pv. savastanoi (aislados de olivo), pv. nerii (aislados de adelfa), pv. fraxini (aislados de fresno) y pv. retacarpa (aislados de retama). Además, se han aislado cepas de P. savastanoi de otros huéspedes, entre los que se encuentra la dipladenia (Mandevilla spp.), aunque los aislados de esta planta no se han asignado aún a un patovar concreto. Dentro del complejo P. syringae, uno de los factores más importantes para el establecimiento de la enfermedad es el sistema de secreción tipo III (T3SS), así como su repertorio de efectores (T3E), los cuales han sido identificados como uno de los factores más relevantes en la determinación del rango de huésped. Actualmente, los genomas de varios aislados de los patovares savastanoi, nerii, fraxini y retacarpa están disponibles en NCBI. Además, hemos obtenido el borrador de la secuencia de aislados adicionales de P. savastanoi, incluyendo el de una cepa patógena en dipladenia. En la actualidad, estamos llevando a cabo ensayos de patogenicidad cruzada de todas estas cepas en diferentes huéspedes de P. savastanoi, con el objetivo de poder relacionar su especificidad de huésped con sus diferencias genómicas. Análisis bioinformáticos comparativos del T3SS de todas estas cepas y de su repertorio de T3E, nos ha permitido identificar el conjunto de T3E compartido entre todas las cepas, así como los específicos de cada una de ellas. Además, hemos construido mutantes en cepas modelo de cada patovar, así como en el aislado de la dipladenia, del gen hrpA, que codifica la principal proteína estructural del pilus del T3SS, y del gen hrpL, que codifica un activador transcripcional de los genes del T3SS y de la mayoría de sus T3E. En la actualidad, estamos analizando el papel de ambos genes en la patogenicidad de las cepas de P. savastanoi seleccionadas y la expresión de varios T3E que podrían estar implicados en el rango de huésped.es_ES
dc.description.sponsorshipUniversidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.subjectBacterias fitopatógenases_ES
dc.subject.otherT3SSes_ES
dc.subject.otherSavastanoies_ES
dc.subject.otherEfectoreses_ES
dc.subject.otherVirulenciaes_ES
dc.titleAnálisis bioinformático y funcional del sistema de secreción tipo III en cepas de Pseudomonas savastanoi aisladas de diversos huéspedeses_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectes_ES
dc.centroFacultad de Cienciases_ES
dc.relation.eventtitleVII Reunión del Grupo Especializado de Microbiología de Plantases_ES
dc.relation.eventplaceSalamanca, Españaes_ES
dc.relation.eventdate8-10 mayo 2017es_ES
dc.rights.ccby-nc-nd
dc.departamentoBiología Celular, Genética y Fisiología


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem