JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentros

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMASHERPA/RoMEODulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoDerechos de autorContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Comunicación Audiovisual y Publicidad - (CAP)
    • CAP - Tesis
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Comunicación Audiovisual y Publicidad - (CAP)
    • CAP - Tesis
    • Ver ítem

    El plagio cinematográfico. Un método para su detección

    • Autor
      Ramírez Gómez, Antonio David
    • Director/es
      Gómez-Gómez, AgustínAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2016
    • Editorial/Editor
      UMA Editorial
    • Departamento
      Comunicación Audiovisual y Publicidad
    • Palabras clave
      Cine - Propiedad intelectual - Tesis doctorales
    • Resumen
      Tesis doctoral titulada "El plagio cinematográfico. Un método para su elaboración". Ha sido elaborada por David Ramírez Gómez dentro del programa de doctorado de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga y dirigida por Agustín Gómez Gómez, profesor en dicha facultad. El objeto de estudio ha sido el plagio cinematográfico, cuya detección se complica por la unión dentro del medio fílmico de diversos lenguajes y por la aportación de numerosos autores. El objetivo principal es combatir esta ambigüedad proporcionando un método de análisis que aspira a unos resultados independientes del observador. Para lograr este propósito principal, este texto concreta los conceptos que orbitan alrededor de la intertextualidad: alusión, cita, homenaje, género, la parodia, el cameo, la puesta en abismo, el metraje encontrado, las adaptaciones, las sagas, el remake, etc. Luego se procede a elaborar un método a partir de una triangulación multimetódica de discursos que engloban e interseccionan tres áreas del conocimiento de las ciencias sociales y humanidades: el derecho, la lingüística forense y el análisis fílmico. Se parte del derecho porque constituye el campo de batalla más activo contra la copia inadmisible a través del concepto reglado y penado de plagio. Los jueces que se han visto en la obligación de dictaminar el plagio cinematográfico han encontrado enormes dificultades y han tenido que desarrollar herramientas para superarlas con el mayor número posible de garantías. Dentro de estas herramientas, la que se ha demostrado como la más decisiva es la conocida como informe pericial, es decir, un estudio detallado elaborado por un experto en la materia juzgada. Para entender cómo actúan estos expertos se detalla el marco legal español: legislación sobre plagio, límites con otras figuras, tipos de procesos judiciales por donde se canalizaría un juicio por plagio, etc. La segunda fuente empleada es la lingüística forense, que une el arte, las técnicas científicas y las leyes. Su método se basa en la concepción de que todo texto posee unos rasgos que se pueden rastrear, clasificar, cuantificar y comparar. Si bien la lingüística forense se centra en textos escritos, se trasplanta algunos de sus procedimientos gracias a la equiparación del guion cinematográfico con un texto literario ya que comparte con éste gran parte de sus elementos narrativos. En tercer lugar, se compilan los escritos más relevantes en el campo del análisis fílmico, con autores como Francesco Casetti y Federico Di Chio, Jacques Aumont y Michel Marie, Antonio Sánchez-Escalonilla, Philip Parker, Mario Onaindia, Eugene Vale, Syd Field, etc. Finalmente, se sintetiza y aplica un método que aúna todas las aportaciones anteriores, que cumple con los requisitos de informe pericial en un juicio por plagio celebrado en España y que no sólo localiza sino que, además, cuantifica el plagio detectado.
    • URI
      http://hdl.handle.net/10630/13837
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    TD_RAMIREZ_GOMEZ_David.pdf (3.234Mb)
    Colecciones
    • CAP - Tesis

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso
    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA