JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentros

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónPolítica institucional UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMASHERPA/RoMEODulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoDerechos de autorContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Microbiología - (MIC)
    • MIC - Tesis
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Microbiología - (MIC)
    • MIC - Tesis
    • Ver ítem

    Pathogenesis and transmission of lymphocystis disease virus (LCDV) in gilthead seabream (Sparus aurata L.)

    • Autor
      Jiménez Valverde, Estefanía
    • Director/es
      Borrego-Garcia, Juan JoseAutoridad Universidad de Málaga; Castro-Lopez, Maria DoloresAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2016
    • Editorial/Editor
      UMA Editorial
    • Departamento
      Microbiología
    • Palabras clave
      Peces - Enfermedades por virus - Tesis doctorales
    • Resumen
      La enfermedad de linfocistis (LCD) se ha descrito en más de 140 especies diferentes de peces teleósteos, tanto marinos como dulceacuícolas, y tiene una amplia distribución geográfica. Su agente etiológico es el virus de la enfermedad de linfocistis (LCDV), género Lymphocystivirus, familia Iridoviridae. Esta enfermedad se caracteriza por la aparición de unos pequeños nódulos parecidos a papilomas localizados en la superficie del cuerpo y las aletas, que pueden aparecer aislados o más frecuentemente agrupados en racimos, pudiendo llegar a cubrir todo el cuerpo del animal. En las instalaciones de acuicultura la LCD suele presentar una elevada morbilidad, ocasionando graves pérdidas económicas relacionadas con la desfiguración de los animales que impide su comercialización. Existen pocos estudios realizados sobre la patogénesis del LCDV, limitados en su mayoría a estudios histopatológicos de las lesiones localizadas en la piel y en algunos órganos internos, pero no se ha descrito el curso de la infección ni el tropismo del virus. Por otra parte, la identificación de los reservorios del LCDV implicados en la transmisión del virus a larvas y juveniles de dorada también reviste gran importancia ya que permitiría abordar la eliminación de este patógeno en las piscifactorías. Los principales objetivos de esta tesis doctoral han sido el estudio de la patogénesis del LCDV en dorada, y el establecimiento de las rutas de transmisión del mismo en larvas y alevines de esta especie. Para la consecución de estos objetivos se han diseñado y evaluado técnicas moleculares que permiten determinar los órganos diana del LCDV en el hospedador. Estas herramientas se aplicaron también a la identificación de reservorios del virus en las instalaciones de cultivo larvario de dorada, y al estudio de su implicación en la transmisión vírica. Por último, se planteó establecer si la artemia es susceptible a la infección por LCDV. Se han diseñado, evaluado y aplicado protocolos de qPCR y RT-qPCR para la cuantificación de genoma y transcritos virales, un protocolo de ICC-RT-PCR para la detección y cuantificación de virus infectivos, protocolos de hibridación in situ para la detección de transcritos virales en secciones histológicas, y un protocolo LAMP que permite la detección rápida y económica del virus en piscifactorías. Por otra parte, se han realizado estudios histopatológicos en doradas infectadas con LCDV para establecer la presencia de alteraciones histológicas asociadas a la enfermedad Los resultados obtenidos indican que la infección por LCDV en juveniles de dorada presenta un carácter sistémico, tanto en infecciones sintomáticas como subclínicas. Además, el curso de la infección puede ser crónico, presentando los peces una infección persistente durante un periodo de tiempo indeterminado. El LCDV presenta un tropismo muy amplio, replicándose al menos en fibroblastos de la dermis, hepatocitos, células del tejido hematopoyético de bazo y riñón, y en el cerebro. Los cambios histopatológicos asociados con la LCD aparecen en diferentes órganos de alevines de dorada, y revierten cuando los peces se recuperan de la enfermedad. En cuanto a la transmisión del LCDV, se ha comprobado que los reproductores asintomáticos son portadores que podrían liberar partículas víricas en sus fluidos reproductivos y/o excreciones, provocando la transmisión del virus a las larvas. Además, los rotíferos constituyen un vector de infección para el LCDV. Por último, el LCDV provoca una infección productiva en Artemia, al menos en las condiciones experimentales utilizadas, lo cual extiende el rango de hospedador del LCDV a crustáceos. Además, los metanauplios de Artemia pueden actuar como vector para la transmisión del LCDV a doradas.
    • URI
      http://hdl.handle.net/10630/13956
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    TD_JIMENEZ_VALVERDE_Estefania.pdf (6.139Mb)
    Colecciones
    • MIC - Tesis

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso
    Academic Search
    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA