JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Docencia
    • Trabajos Fin de Grado
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Docencia
    • Trabajos Fin de Grado
    • Ver ítem

    Phase Change City

    • Autor
      Pérez-Belmonte, Rubén
    • Director/es
      Boned-Purkiss, Francisco JavierAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2017-06-26
    • Palabras clave
      Licenciatura en Arquitectura - Proyectos Fin de Carrera; Arquitectura - Proyectos Fin de Carrera
    • Resumen
      Centro de actividades emprendedoras e industriales en Distritro Cruz de Humilladero (Málaga) ¿Qué papel juegan las estructuras de información en las construcción de la ciudad contemporánea? Partiendo de base de objeto de estudio el entorno constituido por las barriadas de Carranque y Portada Alta (Málaga, España), se realiza un análisis que detecta problemas principales que se resumen en desempleo, infrautilización de los espacios públicos y, por tanto, deterioro y la ausencia de un tejido empresarial productivo para la activación económica. Con este análisis de base, se estudia cuáles son las causas del deterioro económico de los barrios, empezando por el estudio de todos los presupuestos de las administraciones publicas que tienen incidencia en la ciudad de Málaga. Se aclara cómo ingresan estas administraciones y cómo lo reparten posteriormente, es decir, cuáles son sus prioridades. Cabe destacar un grave problema de la economía malagueña que es la deuda de la administración municipal, que no permite al ayuntamiento financiarse e invertir. En este contexto, existe la necesidad urgente de crear una nueva capa económica alternativa que sea capaz de generar empresas que produzcan nuevos servicios y productos innovadores y que tenga repercusión en el régimen fenomenológico de la ciudad, es decir, que tenga potencial para reactivar las barriadas. Para ello, se tiene en cuenta el informe de la Escuela de Organización Industrial sobre el concepto de 'Nueva Economía', enlazando la investigación con la pregunta inicial acerca del papel de las estructuras de información. Phase Change City surge para proponer la creación de una nueva capa económica que tenga una respuesta arquitectónica a través de los que denominamos 'arquitecturas improbables', es decir, entidades materiales que ocupan espacios públicos y lo reactivan principalmente por una causa económica. Estas 'arquitecturas improbables' son empresas albergadas en vehículos que pueden moverse por la ciudad y decidir su punto de actividad comercial en función de sus intereses. Esto provocaría una "súper-especialización" competitiva de las empresas que tendrían la obligación de adaptarse al cambio permanente que supone las ventajas de poder tener un negocio en cualquier punto de la ciudad. ¿Cómo puede responder la ciudad a una demanda tan grande de empresas que se crearían? A través de un edificio que sirva como infraestructura soporte desde el cual proliferan estas arquitecturas. Se trata de proyectar un edificio que albergue la diversidad de escalas de arquitecturas improbables que a su vez constituya una ciudad en sí misma. El uso del edificio viene determinado por lo que deciden sus usuarios de forma individual. En un momento determinado, si todos los vehículos aparcados son caravanas, el edificio podrían constituir un edificio de vivienda colectiva al igual que cualquier posibilidad planteable. El edificio se concibe con varias partes diferenciadas: A) Un pabellón principal, B) Unos pabellones auxiliares o aparcamientos para arquitecturas improbables (edificio circular), C) Parking subterráneo para vecinos del barrio que libera los espacios públicos de la ciudad que serán espacios 'Phase Change City', y D) Plaza pública abierta. Cada plaza de aparcamiento para arquitecturas improbables está dotada de instalaciones de agua, luz y saneamiento. Las instalaciones se aglutinan en una única fachada y con la maquinaria concentrada en la planta tercera del edificio pabellón principal y planta de cubierta. Destacan las instalaciones de climatización, que constan de dos partes: 1) Sistema Pasivo: a) Tuberías azules: sistema de evapotranspiración que libera energía en proceso de evaporación y produce aire frío y b) Tuberías verdes: sistema de vapor de agua para producir aire refrescado. 2) Sistema Activo: compuesto por dos circuitos (ida y retorno) Todas las instalaciones son 100% registrables aportando al edificio una función lógica y a la arquitectura del entorno circundante de un fuerte carácter del que carece. Phase Change City constituye un proceso de investigación desde las teorías conceptuales hasta la materialización del edificio, que está diseñado de forma que pueda permitir el empoderamiento de sus usuarios, siendo ellos en todo momento los que adoptan el edificio a sus necesidades particulares. Phase Change City supone un ensayo a todos los niveles en la búsqueda de respuestas alternativas hacia un modelo productivo que tiene como causa principal la creación de una economía que pueda mejorar la vida de las personas en un mundo globalizado y en constante cambio.
    • URI
      http://hdl.handle.net/10630/13990
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    PANEL 01 _ PLANO DE SITUACION.pdf (19.99Mb)
    PANEL 02 _ PLANO DE EMPLAZAMIENTO.pdf (3.807Mb)
    PANEL 03 _ IDEAS CONCEPTUALES.pdf (19.87Mb)
    PANEL 04 _ IDEAS APLICADAS.pdf (10.86Mb)
    PANEL 05 _ PLANTA BAJA.pdf (2.064Mb)
    PANEL 06 _ PLANTA PRIMERA.pdf (1.839Mb)
    PANEL 07 _ PLANTA SEGUNDA.pdf (1.806Mb)
    PANEL 08 _ PLANTA TERCERA.pdf (1.841Mb)
    PANEL 09 _ PLANTA DE CUBIERTA.pdf (2.160Mb)
    PANEL 10 _ PLANTA DE APARCAMIENTO.pdf (593.9Kb)
    PANEL 11 _ ALZADO NORTE Y SUR.pdf (3.112Mb)
    PANEL 12 _ ALZADO ESTE Y OESTE.pdf (3.969Mb)
    PANEL 13 _ RENDER 01 Y ST02.pdf (5.756Mb)
    PANEL 14 _ RENDER 02 Y SL02.pdf (4.955Mb)
    PANEL 15 _ RENDER 03 Y ST03.pdf (5.482Mb)
    PANEL 16 _ RENDER 04 Y SL03.pdf (5.741Mb)
    PANEL 17 _ RENDER 05 Y ST04.pdf (4.528Mb)
    PANEL 18 _ RENDER 06 Y SL04.pdf (6.715Mb)
    PANEL 19 _ EVOLUCION DE IDEAS.pdf (23.77Mb)
    PANEL 20 _ CONSTRUCCION_SECCION TIPO 1 (PABELLON PRINCIPAL).pdf (4.275Mb)
    PANEL 21 _ CONSTRUCCION_SECCION TIPO 2 (PABELLONES AUXILIARES).pdf (5.828Mb)
    PANEL 22 _ CONSTRUCCION_AMPLIACION DETALLES.pdf (8.137Mb)
    PANEL 23 _ ESTRUCTURA_REPLANTEO CIMENTACION.pdf (2.056Mb)
    PANEL 24 _ ESTRUCTURA_REPLANTEO PLANTA BAJA.pdf (3.529Mb)
    PANEL 25 _ ESTRUCTURA_REPLANTEO PLANTA PRIMERA.pdf (3.214Mb)
    PANEL 26 _ ESTRUCTURA_REPLANTEO PLANTA CUBIERTA.pdf (3.502Mb)
    PANEL 27 _ INSTALACIONES_PROTECCION CONTRA INCENDIOS.pdf (1.771Mb)
    PANEL 28 _ INSTALACIONES_ELECTRICIDAD E ILUMINACION.pdf (1.994Mb)
    PANEL 29 _ INSTALACIONES_FONTANERIA Y SANEAMIENTO.pdf (1.326Mb)
    PANEL 30 _ INSTALACIONES_CLIMATIZACION.pdf (2.752Mb)
    MEMORIA PFC RUBEN PEREZ BELMONTE.pdf (5.634Mb)
    PANEL RESUMEN 1.pdf (135.2Mb)
    PANEL RESUMEN 2.pdf (148.4Mb)
    PANEL RESUMEN 3.pdf (118.7Mb)
    Colecciones
    • Trabajos Fin de Grado

    Estadísticas

    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA