JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentros

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónPolítica institucional UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMASHERPA/RoMEODulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoDerechos de autorContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Docencia
    • Departamentos
    • Arte y Arquitectura - (AA)
    • AA - Proyectos fin de carrera
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Docencia
    • Departamentos
    • Arte y Arquitectura - (AA)
    • AA - Proyectos fin de carrera
    • Ver ítem

    El legado de la industria. Remodelación fábrica FLEX.

    • Autor
      Florido Naranjo, Pedro Jesús
    • Director/es
      Alvarez-Gil, AntonioAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2017-06-28
    • Departamento
      Arte y Arquitectura
    • Palabras clave
      Arquitectura - Proyectos Fin de Carrera; Licenciatura en Arquitectura - Proyectos Fin de Carrera; Economía industrial
    • Resumen
      EL LEGADO DE LA INDUSTRIA. REMODELACIÓN FÁBRICA FLEX. Nos encontramos en un sector barrial con una gran cantidad de espacio residual, todo ello ocasionado por el abandono de la antigua fábrica de colchones Flex, el cual se encuentra vinculado en un entorno urbano plagado de edificaciones residenciales de gran presencia paisajística. Este distrito, incluyendo la fábrica de colchones Flex, sufrieron un proceso de “envejecimiento”, siendo golpeados su carácter obrero e industrial con la llegada del turismo a la costa del sol. La creación de un espacio dedicado a la creatividad y la cultura otorga una nueva identidad al barrio. Una identidad que reacondiciona de igual manera el entendimiento de los edificios abandonados en la ciudad de Málaga. Hoy día ,inmersos en “La era de la información” ,donde, Información, conocimiento y creatividad son las nuevas materias primas de la economía, surge el concepto de “Fabricas de Creación” como parte importante de las políticas dirigidas a los nuevos creadores que encuentran en estos laboratorios creativos la posibilidad de dar sus primeros pasos hacia su profesionalidad, ofreciendo espacios para el ensayo y la creación de las diferentes disciplinas artísticas y contribuyendo a la proximidad cultural. Las fábricas de creación se han convertido en uno de los principales laboratorios creativos de nuestra ciudad, poniendo en marcha esta como una parte importante de las políticas dirigidas a los nuevos o jóvenes creadores que encuentran en estos espacios la posibilidad de dar sus primeros pasos hacia la profesionalización El edificio se divide en 4 espacios programáticos con una gran sinergia entre ellos, la centralidad de usos en un único edificio lo concibe como un núcleo social el cual remarca el entorno dentro del panorama urbano, todo ello apoyado en el estado de abandono de la fábrica Flex, el cual cesa en todos sus cometidos para los que se construyó, es posible que su escena arquitectónica se haya perdido en la actualidad pero la intervención que se lleva a cabo lo convierte en un nuevo sistema que modifique su entorno de manera positiva. La sociedad Post-Industrial, se caracteriza por un notable desarrollo de las fuerzas productivas a través de la automatización o la cibernetica, ademas por una profunda modificación de las clases sociales. Este ha producido un cambio de tornas hacia el sector servicio, que aumenta considerablemente su poder frente al industrial. Hoy día ,inmersos en “La era de la información” ,donde, Información, conocimiento y creatividad son las nuevas materias primas de la economía, surge el concepto de “Fabricas de Creación” como parte importante de las políticas dirigidas a los nuevos creadores que encuentran en estos laboratorios creativos la posibilidad de dar sus primeros pasos hacia su profesionalidad, ofreciendo espacios para el ensayo y la creación de las diferentes disciplinas artísticas y contribuyendo a la proximidad cultural. Por tanto surge en la ciudad de Málaga un nuevo concepto “industrial” y que otorga una política patrimonial a los espacios en los que se incorpora. Además hay contar con el papel que juega la expresividad creativa local ya que sirve como un detonante en la difusión de los trabajos, ya que se trabaja para crear un público sensible a las propuestas culturales.
    • URI
      http://hdl.handle.net/10630/14016
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    Panel_01.pdf (34.81Mb)
    panel_02.pdf (36.78Mb)
    panel_03.pdf (35.97Mb)
    panel_04.pdf (34.24Mb)
    Panel_05.pdf (30.02Mb)
    Panel_06.pdf (50.69Mb)
    panel_07.pdf (41.74Mb)
    panel_08.pdf (41.51Mb)
    panel_09.pdf (41.07Mb)
    panel_10.pdf (25.67Mb)
    panel_11.pdf (10.32Mb)
    panel_12.pdf (33.55Mb)
    panel_13.pdf (22.86Mb)
    panel_14.pdf (35.86Mb)
    panel_15.pdf (32.60Mb)
    panel_16.pdf (31.24Mb)
    NEO_FLEX_MEMORIA _.pdf (4.994Mb)
    Paneles_resumen_01(150ppp).pdf (12.29Mb)
    Paneles_resumen_02(150ppp).pdf (12.29Mb)
    Paneles_resumen_03(150ppp).pdf (12.55Mb)
    Colecciones
    • AA - Proyectos fin de carrera

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso
    Academic Search
    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA