JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentros

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMASHERPA/RoMEODulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoDerechos de autorContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Farmacología y Pediatría - (FP)
    • FP - Tesis
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Farmacología y Pediatría - (FP)
    • FP - Tesis
    • Ver ítem

    Adecuación del uso de marcadores tumorales para la seguridad del paciente

    • Autor
      Moreno Campoy, Elvira Eva
    • Director/es
      Martos-Crespo, FranciscoAutoridad Universidad de Málaga; Mérida De la Torre, Francisco Javier
    • Fecha
      2015
    • Editorial/Editor
      UMA Editorial
    • Departamento
      Farmacología y Pediatría
    • Palabras clave
      Cáncer
    • Resumen
      El cáncer es la principal causa de morbi-mortalidad a escala mundial y sigue aumentando el número total de casos en todo el mundo. Uno de los puntos críticos para el profesional sanitario es el establecimiento de un diagnóstico precoz y fiable, del que dependerá la instauración del tratamiento y el pronóstico del paciente. Es indispensable la disposición de herramientas útiles que guíen al profesional en la toma de decisiones, de ahí que el uso de pruebas diagnósticas esté creciendo considerablemente. Entre ellas destacan los marcadores tumorales. Los marcadores tumorales tienen una utilidad bien definida. Sin embargo, un uso inadecuado de los mismos podría propiciar consecuencias indeseables para los pacientes al desencadenar otra serie de pruebas potencialmente dañinas con el propósito de descartar o corroborar el resultado obtenido. Por ello, parece necesario revisar y comprobar el uso actual de los marcadores tumorales y, en caso necesario, ajustar su uso implementando estrategias para garantizar un uso más seguro de los mismos atendiendo a las recomendaciones de las principales organizaciones internacionales, a la vez que se minimizaría la variabilidad en la práctica clínica y se haría un uso más eficiente de los recursos. Así, para poder implementar estrategias de adecuación en el uso de marcadores tumorales se decidió analizar el uso de los marcadores más utilizados en el Laboratorio del Hospital de la Serranía de Málaga (España), diseñar un programa formativo e implantar una estrategia basada en los protocolos internacionales. Al objeto de corroborar la bondad de las medidas implantadas se decidió analizar el uso de los mismos marcadores en el Laboratorio del Hospital de Padua (Italia) y realizar una simulación sobre el efecto de la implantación del protocolo La población objeto de estudio fue el conjunto de peticiones analíticas con solicitud de alguno de los siguientes marcadores tumorales: alfa-fetoproteína (AFP), antígeno carcinoembrionario (CEA), antígeno mucínico (CA15.3), antígeno carbohidrato (CA19.9), antígeno carbohidrato (CA125), antígeno carbohidrato (CA50), HE4 (Human Epididymis Protein 4) y antígeno prostático específico (PSA). La fuente de datos fue el sistema de información de los laboratorios completándose con información extraída, bajo criterios de confidencialidad, de las historias clínicas digitalizadas. Se analizaron las variables: número de peticiones, número de pruebas por petición, número de peticiones por paciente y adecuación de las pruebas, tanto en cada centro como en análisis comparativos. Se incluyó también el análisis por diferencia de género. Como conclusiones más relevantes hay que destacar que el uso de los marcadores tumorales está sujeto a variabilidad clínica y alejada de manera importante de las recomendaciones internacionales. El uso de un programa formativo y la implementación de protocolos contribuyen a un uso seguro a la vez que reduce la variabilidad, es una buena práctica, mejora la seguridad, eficiencia y la calidad de la asistencia. Contribuye a un uso más racional y seguro de pruebas diagnósticas y a la sostenibilidad del sistema.
    • URI
      http://hdl.handle.net/10630/14023
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    TD_MORENO_CAMPOY_Elvira_Eva.pdf (7.661Mb)
    Colecciones
    • FP - Tesis

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso
    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA