JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentros

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMASHERPA/RoMEODulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoDerechos de autorContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Biología Animal - (BA)
    • BA - Tesis
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Biología Animal - (BA)
    • BA - Tesis
    • Ver ítem

    Estudio de los Equinodermos Antárticos del Mar de Bellingshausen

    • Autor
      Moya Ruiz, Francisca
    • Director/es
      Manjon-Cabeza-Cloute, Maria EugeniaAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2016
    • Editorial/Editor
      UMA Editorial
    • Departamento
      Biología Animal
    • Palabras clave
      Ecosistemas
    • Resumen
      El Mar de Bellingshausen (MB) es el tercer mar en importancia en el Océano Antártico pero debido a las condiciones extremas de hielo es una de las zonas de la Antártida menos estudiada. Las campañas antárticas Bentart 2003 y Bentart 2006, cuyo objetivo es el estudio del bentos en la Antártida del Oeste, vienen a suplir estas carencias de conocimientos en esta zona. Y con este estudio se viene a completar el conocimiento sobre los equinodermos que habitan este mar. Los objetivos de la presente memoria son completar los registros de especies de equinodermos en el Mar de Bellingshausen, caracterizar y describir la taxocenosis de equinodermos en este mar El material estudiado procede de las campañas Bentart 2003 y 2006, en las que se emplearon diferentes artes de muestreo bentónico. Se tomaron muestras de sedimento y se hicieron muestreos con roseta oceanográfica y CTD para obtener datos de variables ambientales. Las muestras de bentos obtenidas se procesaron para su posterior estudio en el Laboratorio de Estudio de Equinodermos del Departamento de Biología Animal de la Universidad de Málaga. Los equinodermos fueron determinados mediante el uso de claves, utilizando lupa binocular, microscopio óptico y electrónico. Algunas estructuras necesarias para la determinación taxonómica necesitaron un procesado previo. Con los datos de número de ejemplares se realizaron análisis que incluyeron el cálculo de índices de abundancia, de riqueza específica y de ocurrencia. Se realizaron análisis de clasificación y de ordenación. Se han determinado 5510 ejemplares de equinodermos, pertenecientes a 126 especies que sumadas a las que se conocían en esta zona, dan un total de 167 especies de este filo para el Mar de Bellingshausen. Se describe una especie nueva para la ciencia además de otras 7 que están en proceso de estudio como probables especies nuevas para la ciencia, se aportan 24 citas nuevas de equinodermos para el MB y se amplía el rango batimétrico de 22 especies. La riqueza específica de equinodermos de este mar, lo convierten en el segundo mar antártico más rico detrás del Mar de Weddell. La comunidad de equinodermos del MB está compuesta por una riqueza específica del 33% de la Clase Asteroidea, 26% de la Clase Ophiuroidea, 24% de la Clase Holothuroidea, 14% de la Clase Echinoidea y 3% de la Clase Crinoidea. El análisis de clasificación nos muestra que los equinodermos se estructuran en tres comunidades diferenciadas: la de la parte interna del Mar de Belllingshausen, la de Isla de Pedro I y la de la zona de Bahía Margarita. El análisis de ordenación por su parte nos lleva a concluir que esta estructuración de la comunidad viene influida por la profundidad, y por el tipo de sedimento. Siendo el tipo de sedimento (su granulometría) un factor muy importante, que además viene determinado por los procesos de crecimiento y decrecimiento de la plataforma de hielo y el arrastre de éste sobre los fondos. Siendo a su vez éste, un proceso que se da desde las épocas glaciales e interglaciales y que se repite a menor escala año tras año debido a la estacionalidad que existe en el Continente Antártico.
    • URI
      http://hdl.handle.net/10630/14034
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    TD_MOYA_RUIZ_Francisca.pdf (12.89Mb)
    Colecciones
    • BA - Tesis

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso
    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA