JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentros

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMASHERPA/RoMEODulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoDerechos de autorContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Filología Griega, Estudios Árabes, Lingüística General, Documentación y Filología Latina- (FGEALGD)
    • FGEALGD - Tesis
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Filología Griega, Estudios Árabes, Lingüística General, Documentación y Filología Latina- (FGEALGD)
    • FGEALGD - Tesis
    • Ver ítem

    Fuentes de la literatura grecolatina en la pintura de Edward Burne-Jones y John William Waterhouse

    • Autor
      Bravo Banderas, Leticia
    • Director/es
      Talavera-Esteso, Francisco
    • Fecha
      2016
    • Editorial/Editor
      UMA Editorial
    • Departamento
      Filología Latina
    • Palabras clave
      Arte y mitología - Tesis doctorales
    • Resumen
      El presente trabajo pretende un acercamiento interdisciplinar y transversal entre las obras de temática mitológica de los pintores Edward Burne-Jones y John William Waterhouse y los textos clásicos de la Antigüedad grecolatina que les sirvieron o pudieron servirles como fuentes. Se trata también de analizar qué lectura se hizo del mito a través de estas pinturas; cómo ha sido la recepción de estas obras conforme a los parámetros del último siglo; de qué modo han sido reinterpretadas a partir de los estudios y la crítica de género; hasta qué punto perviven y con qué valor estos modelos artísticos que recrean, entre otros muchos, motivos de la literatura grecolatina y de qué forma el Prerrafaelismo, la corriente a la que se vinculan estos pintores de una u otra forma, continúa siendo fuente de inspiración para el arte en manifestaciones de plena actualidad como el cine, la música, la publicidad o la moda. Se intenta asimismo con este trabajo ofrecer un material atractivo y de interés como instrumento didáctico para la enseñanza de las lenguas clásicas, la literatura y el arte. El trabajo consta de: 1. Introducción, donde se exponen los motivos y las razones que justifican el interés de la investigación. 1.1.. Objetivos (entre los que se destaca reivindicar el valor de los estudios humanísticos como instrumento para la comprensión del mundo y del hombre, y reflexionar acerca de la percepción de los roles de género a partir de los textos literarios y las obras pictóricas que se analizan); 1.2.Metodología, donde se exponen los criterios que han generado la selección de obras y autores, el proceso de documentación que se ha llevado a cabo, la cualidad interdisciplinar del trabajo, las dificultades en el acceso a determinado material bibliográfico, etc. 2. Estado de la cuestión, que incluye: por una parte, un repaso por el marco teórico relativo al Prerrafaelismo y las circunstancias en torno a su nacimiento, desarrollo, fin y recepción posterior; por otro, una reflexión acerca de las relaciones desde antiguo entre poesía y pintura, la cuestión de género, el mito y la necesidad de la belleza a través del arte, cuestiones de vital importancia para los artistas del Prerrafaelismo . 3. Análisis de las obras seleccionadas en relación con los textos grecolatinos que les sirven de fuente (las obras se han agrupado para su estudio en cinco núcleos temáticos, cada uno de los cuales va precedido de una pequeña introducción general y que son: 3.1. Circe, hechiceras, magas, adivinas... y Penélope: el conocimiento es un don; 3.2. Otros mares, otras aguas: sirenas, náyades, ninfas y amores desgraciados; 3.3. Dormir, soñar, morir, quizás despertar: el viaje interior y el descenso al Hades; 3.4. Sin paliativos femme fatales; 3.5. Naturaleza, tómame: soy tu esposa). 5. Conclusiones. 6. Bibliografía. 7. Anexo I (aproximación biográfica a Burne-Jones y William Waterhouse). 8. Anexo II (análisis de la Sta. Eulalia de W. Waterhouse).
    • URI
      http://hdl.handle.net/10630/14127
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    TD_BRAVO_BANDERAS_Leticia.pdf (6.139Mb)
    Colecciones
    • FGEALGD - Tesis

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso
    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA