Actualmente, la identificación de grandes zonas de suelo contaminado y el mayor conocimiento de la importancia ambiental de este medio ha dado lugar al desarrollo de normativa dirigida a conservar y recuperar el mismo.
En esta Tesis se aborda el estudio de la técnica de electrodescontaminación (EKR) aplicada a un suelo real contaminado que procede del distrito minero de La Carolina-Linares y que se caracteriza por presentar una concentración de plomo por encima de los límites legales establecidos. La técnica se basa en la aplicación, entre electrodos insertados en el suelo, de una corriente de baja intensidad que provoca la movilización de los contaminantes contenidos en el suelo por medio de procesos de electromigración, electroósmosis y difusión, entre otros.
La evaluación de la viabilidad de las técnicas de recuperación de suelos contaminados se trata de uno de los aspectos más relevantes que es necesario abordar. En esta Tesis se emplea un método de extracción secuencial normalizado, denominado BCR, como herramienta para el estudio de la movilización de los metales antes y después de aplicar la técnica. Este método de caracterización es ampliamente empleado en los estudios de envejecimiento de contaminantes en el suelo. Como parte de la Tesis se desarrolla un estudio en el que, durante un largo periodo de tiempo, se caracteriza el plomo contenido en un suelo contaminado artificialmente en el laboratorio, no observándose influencia del tiempo en el comportamiento del metal.
Una vez que es conocida la aplicabilidad de la técnica EKR al suelo contaminado real procedente de Linares, se plantea el estudio de la influencia del valor de pH en el comportamiento de los metales en el suelo. Esto se lleva cabo mediante ensayos en tanque agitado con disoluciones de los reactivos candidatos a ser empleados como agentes de mejora. Estos resultados ponen de manifiesto la importancia del análisis de otros metales, además del Pb, presentes en el suelo como son Ca y Mg, para una mayor comprensión del comportamiento del contaminante. En base a los resultados experimentales obtenidos junto con los correspondientes a modelos matemáticos de equilibrio, se diseñan experimentos EKR en columna a escala laboratorio con el fin de estudiar el comportamiento de los agentes de mejora en presencia de la corriente eléctrica. Todo lo anteriormente descrito permite el diseño de ensayos a mayor escala que persiguen, entre otros objetivos, el estudio de los requerimientos energéticos. Esto se consigue mediante la definición de un parámetro de energía específica junto con el desarrollo de un sencillo modelo que relaciona la distancia entre electrodos con el consumo energético. Este modelo ha permitido la predicción del consumo energético en ensayos realizados con suelos de diferentes propiedades, a diferentes escalas, empleando diferentes agentes de mejora y condiciones de pH. Además, en base a este modelo se realiza un estudio sobre la influencia del tipo de suelo en la aplicación de la técnica EKR, concluyéndose que el comportamiento de un contaminante en un suelo real contaminado artificialmente en el laboratorio no es comparable con el que presenta en un suelo real contaminado.