JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentros

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMASHERPA/RoMEODulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoDerechos de autorContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Enfermería - (ENF)
    • ENF - Tesis
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Enfermería - (ENF)
    • ENF - Tesis
    • Ver ítem

    Estilos de vida y salud en el alumnado de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga

    • Autor
      Sánchez Vega, Elena
    • Director/es
      Baron-Lopez, Francisco JavierAutoridad Universidad de Málaga; Morales-Gil, Isabel MariaAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2016
    • Editorial/Editor
      UMA Editorial
    • Departamento
      Enfermería
    • Palabras clave
      Estilo de vida; Estudiantes universitarios - Tesis doctorales
    • Resumen
      A lo largo de la historia ha existido un creciente interés en lo relacionado con los diversos riesgos existentes para la salud y las conductas que se llevan a cabo para preservarla. Sin embargo, ha sido durante los últimos decenios cuando dicho interés ha ido incrementándose, ofreciendo múltiples y novedosas perspectivas, centrándose actualmente en la definición, cuantificación y caracterización de las amenazas para la salud. Una de las preguntas que se ha planteado en este estudio ha sido ¿cómo y cuándo se considera que una persona, un grupo de personas, o una comunidad están llevando a cabo una serie de conductas que desembocarán en un buen estado de salud? Y, concretamente, focalizamos nuestro interés en los jóvenes (alumnado de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga) ya que representan un grupo de interés sobre el que intervenir para prevenir la aparición de problemas de salud en la edad adulta. Además, dicha población fue escogida por su importancia futura como educadores y por ser modelos de comportamiento de su futuro alumnado. El objetivo general de la investigación consiste en identificar los hábitos de estilo de vida saludables y otras conductas relacionadas con la salud, así como: conocer las diferencias de conductas de salud en función del género; determinar las diferencias existentes entre conductas saludables o de riesgo en relación con el sueño, estrés, autoestima y autopercepción del estado general de salud (sobre todo estatura y peso); estudiar la práctica de actividad física y ocupación del tiempo libre; indagar acerca del consumo de tabaco, alcohol y otras drogas y conocer los hábitos alimenticios, sexuales, de seguridad vial y de higiene dental. Los datos obtenidos, procedentes de 755 alumnos, representaron el 32% de la población objeto de estudio. Se llevó a cabo un estudio descriptivo y transversal usando como instrumento de recogida de datos un cuestionario online autocumplimentado, previamente diseñado y validado, denominado ESVIASUN, el cual abarcaba diversos factores directamente relacionados con la salud ya mencionados anteriormente. Se utilizó la plataforma Limesurvey para la gestión de todo el proceso, que permitía la exportación de datos para el posterior tratamiento estadístico con el programa SPSS versión 20. En general, la calidad de vida del alumnado es percibida por ellos mismos como buena o muy buena en su mayoría. En lo que respecta al género podemos concluir que el porcentaje de hombres que practican ejercicio físico es mayor que el de las mujeres, apreciándose diferencias significativas en algunas actividades de ocio y tiempo libre, como estudiar (mayor número de mujeres) o los videojuegos (más tiempo dedicado por los hombres). Aunque no se observan con respecto al tabaco, sí con respecto al alcohol (bebiendo más los hombres que las mujeres). En lo referente a las dietas los hombres la realizan para ganar peso y las mujeres para perderlo. No es extraño, por tanto, apreciar diferencias significativas en una mayor preocupación en las mujeres por su peso, un mayor nivel de estrés o una autoestima más baja. En lo que respecta a la conducción, son más los hombres los que presentan conductas peligrosas. En general, únicamente el 51% manifiesta hacer ejercicio físico y la mitad son consumidores habituales de alcohol. Respecto a drogas ilegales, la que tiene un consumo regular (el cannabis) afecta a 4 de cada 100 estudiantes, que la consumen diariamente. En lo que respecta a la alimentación, la mayoría no está realizando dieta y tiende a llevar a cabo una alimentación con un elevado consumo de carne y baja ingesta de leguminosas, frutas y verduras. Con respecto a la sexualidad, el alumnado tiene formación sobre el tema, siendo el método anticonceptivo más usado el preservativo.
    • URI
      http://hdl.handle.net/10630/14316
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    TD_SANCHEZ_VEGA_Elena.pdf (11.52Mb)
    Colecciones
    • ENF - Tesis

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso
    Academic Search
    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA