JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentros

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMASHERPA/RoMEODulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoDerechos de autorContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Docencia
    • Departamentos
    • Didáctica de las Matemáticas, Didáctica de las Ciencias Sociales y de las Ciencias Experimentales - (DMDCSCE)
    • DMDCSCE - Proyectos fin de máster
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Docencia
    • Departamentos
    • Didáctica de las Matemáticas, Didáctica de las Ciencias Sociales y de las Ciencias Experimentales - (DMDCSCE)
    • DMDCSCE - Proyectos fin de máster
    • Ver ítem

    Del C.A.P. al Máster: nuevos retos en la Educación.

    • Autor
      Lechuga-Jimenez, ClotildeAutoridad Universidad de Málaga
    • Director/es
      Moreno Martín, María del Carmen
    • Fecha
      2017-09-20
    • Departamento
      Didáctica de las Matemáticas, Didáctica de las Ciencias Sociales y de las Ciencias Experimentales
    • Palabras clave
      Profesores - Formación profesional
    • Resumen
      La necesidad de la formación educativa para el personal docente de secundaria y formación profesional es un reto innovador, que se pone en manifiesto con la llegada de un sistema sin precedentes en la educación universitaria española. Dentro de la educación formal, hemos vivido el proceso de formación a través del obsoleto CAP (Cursos de Adaptación Pedagógica) de tres meses de duración aproximadamente, dependiendo de la Comunidad Autónoma. También, instituciones como el INEM (Instituto Nacional de Empleo) forman a monitores y formadores, dentro de un sistema educativo no formal, que posteriormente imparten clases a través de sus redes de empleo. Habitualmente estos cursos están destinados a desempleados en programas de refuerzo profesional, reinserción social y talleres ocupacionales. La llegada de un máster en la educación formal de posgrado universitario -actualmente de un año de duración- en educación del profesorado de de educación de secundaria obligatoria, bachillerato, formación profesional y enseñanzas de idiomas determina un rango de mayor nivel académico. Esto significa, por un lado, que la formación que vamos a adquirir los alumnos es de calidad ±nivel máster- y, por otro, que el profesorado debe auto exigirse el compromiso de impartir unos conocimientos con una proyección también mayor. La enseñanza expuesta en una carrera universitaria -para la obtención de la licenciatura o del título de grado- queda superada. De este modo debe constar en los objetivos planteados por ambas partes ±alumnado y profesorado-, al tener como premisa un nivel de exigencia mayor que los antiguos cursos de adaptación pedagógica, de menor duración y sin la mención de máster. El máster de profesorado implica una conciencia actualizada de la difusión del conocimiento, desde las universidades españolas al continente europeo -y viceversa-, al ser requisito imprescindible para su estudio, en concreto en la Universidad de Málaga, la certificación del conocimiento de una lengua extranjera con un nivel mínimo B1. Esta iniciativa pudiera abastecer en un futuro, esperemos no muy lejano, la posibilidad de las lecturas de los Trabajos Fin de Máster (TFM) en dos lenguas de la Unión Europea, castellano y otra, justificando así, la categoría requerida en los Centros de Enseñanza Obligatoria con Proyectos de Bilingüismo.
    • URI
      http://hdl.handle.net/10630/14494
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    LechugaJiménezClotildeTFM.pdf (15.83Mb)
    Colecciones
    • DMDCSCE - Proyectos fin de máster

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso
    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA