JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentros

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMASHERPA/RoMEODulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoDerechos de autorContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Filología Española, Italiana, Románica, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada - (FEIR)
    • FEIR - Tesis
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Filología Española, Italiana, Románica, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada - (FEIR)
    • FEIR - Tesis
    • Ver ítem

    Realidad y ficción en Vivir para contarla, memorias de Gabriel García Márquez

    • Autor
      El Baz Iguider, Hassan
    • Director/es
      Alberca-Serrano, ManuelAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2015
    • Departamento
      Filología Española, Italiana, Románica, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada
    • Palabras clave
      García Márquez, Grabriel - Crítica e interpretación - Tesis doctorales
    • Resumen
      En este trabajo de investigación hemos analizado las memorias de Gabriel García Márquez, Vivir para contarla. Hemos dividido este libro de memorias en dos partes. En la primera, considerada como la parte más interesante del libro, hemos destacado los diferentes aspectos del “relato de infancia” a través del cual el autor intenta acercarnos a sus orígenes. Hemos visto cómo el relato hace hincapié en elementos determinados como su pueblo natal: Aracataca; la casa de los abuelos maternos, Nicolás Márquez y Tranquilina Iguarán; la vocación precoz; la figura determinante del abuelo y la pensión que nunca recibió; además de la figura de la abuela y su mundo repleto de fantasías; de la madre y la pobreza agotadora en la que vivían y, finalmente la del padre con el que tenía una relación tensa y distante debido al carácter huraño, brusco e irresponsable de este último. En la segunda parte de las memorias, que la crítica considera como la menos lograda e interesante del libro, el autor se complace en relatar su trayectoria profesional como periodista. Intenta, con complacencia explicar cómo aprendió a ser periodista. Relata los sacrificios que tuvo que hacer y los obstáculos sorteados con el fin de llegar a ser el periodista y escritor consagrado que fue. A la luz de estas memorias, hemos intentado crear un espacio autobiográfico hacia el cual el autor intenta redirigir la lectura de sus obras de ficción. En las memorias, Vivir para contarla se dan numerosas claves de lectura desde una perspectiva real de sus novelas y cuentos. Así, hemos concluido en esta parte del trabajo, que el mundo imaginario de Gabriel García Márquez tiene un anclaje real. Hemos averiguado cómo el autor se sirve de su vida para escribir sus novelas y cuentos. Este trabajo de investigación se ha llevado a cabo dentro del marco teórico de la autobiografía. Nos hemos servido de los postulados de esta teoría para analizar el libro de memorias, sus lagunas, silencios, omisiones, y sus significados; así como la fusión de lo real y lo imaginario en las novelas y cuentos.
    • URI
      http://hdl.handle.net/10630/14594
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    TD_EL_BAZ_IGUIDER_Hassan.pdf (16.50Mb)
    Colecciones
    • FEIR - Tesis

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso
    Academic Search
    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA