JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentros

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMASHERPA/RoMEODulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoDerechos de autorContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Docencia
    • Departamentos
    • Psicobiología y Metodología de las Ciencias del Comportamiento - (PMCC)
    • PMCC - Proyectos fin de grado
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Docencia
    • Departamentos
    • Psicobiología y Metodología de las Ciencias del Comportamiento - (PMCC)
    • PMCC - Proyectos fin de grado
    • Ver ítem

    Neurobiología del Yoga: Eje Hipotálamo-Hipofisario-Adrenal y Modelos Explicativos

    • Autor
      Troyano-Montegordo, Lorena
    • Director/es
      Vera-Fernandez, Francisca MariaAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2017-10-10
    • Departamento
      Psicobiología y Metodología de las Ciencias del Comportamiento
    • Palabras clave
      Grado en Psicología - Trabajos fin de grado; Psicobiología
    • Resumen
      El Yoga es considerado una de las disciplinas mente-cuerpo que mayores efectos terapéuticos ofrece en la actualidad. Actualmente, dicha práctica dista, en gran medida, de aquellos principios sobre los que fue fundada y difundida hasta nuestros días. La comunidad científica se plantea, cada vez con mayor grado de acuerdo, que la práctica del Yoga puede ser considerada como una terapia complementaria en el tratamiento de multitud de desórdenes y/o enfermedades físicas y psíquicas. Gran parte de dichos efectos terapéuticos del Yoga pueden explicarse por las modificaciones de corte neurobiológico que la práctica de esta disciplina ejerce en algunos sistemas corporales. En concreto, en el presente documento nos centraremos en la realización de una revisión actualizada de cómo la práctica de esta disciplina milenaria modifica el funcionamiento del Eje Hipotálamo-Hipofisario-Adrenal en diversas poblaciones: población sana, embarazadas, dolor crónico, cáncer y diabetes. Ciertamente, a día de hoy, el mecanismo exacto por el que la práctica del Yoga ejerce sus múltiples efectos terapéuticos es desconocido. Se recogen algunos modelos neurobiológicos propuestos para dar cuenta de cómo la práctica de esta disciplina modifica terapéuticamente el funcionamiento de algunos sistemas corporales. Finalmente, se exponen algunos aspectos críticos en referencia a la bibliografía recopilada así como aspectos a tener en cuenta en la investigación futura.
    • URI
      http://hdl.handle.net/10630/14616
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    NEUROBIOLOGÍA DEL YOGA.pdf (710.2Kb)
    Colecciones
    • PMCC - Proyectos fin de grado

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso
    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA