JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentros

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMASHERPA/RoMEODulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoDerechos de autorContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Enfermería - (ENF)
    • ENF - Tesis
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Enfermería - (ENF)
    • ENF - Tesis
    • Ver ítem

    Factores asociados a los ingresos hospitalarios y al abandono en el seguimiento ambulatorio de personas diagnosticadas de esquizofrenia.

    • Autor
      Cuesta Lozano, Daniel
    • Director/es
      Morales-Asencio, Jose MiguelAutoridad Universidad de Málaga; Fernández Liria, Alberto
    • Fecha
      2017
    • Editorial/Editor
      UMA Editorial
    • Departamento
      Enfermería
    • Palabras clave
      Salud mental
    • Resumen
      La esquizofrenia es un trastorno psicótico que muy a menudo cursa para la persona que la sufre con una sucesión de estancias hospitalarias y abandono del seguimiento por parte de los servicios de salud mental. Estos acontecimientos se dan en la historia clínica de la persona diagnosticada con una mayor frecuencia de la deseable suponiendo un fracaso en la continuidad de cuidados. Es pertinente analizar cuáles son los factores que se dan en estas situaciones de fracaso para así poder disponer de cuidados que eviten en lo posible los ingresos en el hospital y el abandono del seguimiento. Objetivos: - Describir las características sociodemográficas de la muestra. - Analizar los patrones de uso de los servicios de salud mental de personas diagnosticadas de esquizofrenia en función de variables asistenciales y sociodemográficas. El presente estudio sigue un diseño observacional retrospectivo de seguimiento de una cohorte, sirviéndose de un registro acumulativo de casos. La población de referencia asciende a 678.809 habitantes, analizándose los datos referidos a los sujetos que cumplen los criterios de inclusión: mayoría de edad, atención en los servicios de salud mental, diagnóstico de esquizofrenia según la CIE-9 (excluyéndose los de tipo orgánico). La población total alcanza un tamaño de 2.019 sujetos, tomándose en su totalidad para la muestra. Se realizó análisis exploratorio con estadística descriptica de las variables. Se llevó a cabo análisis bivariante mediante t de Student y chi cuadrado para variables paramétricas y test de Wilcoxon y U de Mann-Witney para las no paramétricas. Se calculó la ANOVA en los casos pertinentes. Se completó un análisis de conglomerados y un análisis de Kaplan-Meier y prueba log-rank para determinar la evolución longitudinal de los factores analizados. Los resultados muestran diferencias destacables entre los aspectos analizados. El área sanitaria de atención, así como el sexo y la edad determinan la intensidad de uso de servicios hospitalarios en general y los ingresos en unidades de atención aguda en particular. El análisis longitudinal comparada de ingresos de agudos en función de estas variables mostró diferencias significativas en detrimento de una de las áreas, de los hombres y de los jóvenes (25 a 45 años). En cuanto al diagnóstico, se dio un uso de servicios hospitalarios más intenso en el caso de esquizofrenia no especificada y paranoide, subtipo que también mantiene un mayor patrón de uso de servicios sanitarios en general según el índice de Lavik. Analizando desde el punto de vista de los servicios, aquellos episodios que se originan en los servicios ambulatorios generan menos episodios hospitalarios a posteriori que aquellos que tienen su antecedente inmediato en un servicio hospitalario. También desde este punto de vista, es interesante observar la proporción de sujetos que registran episodios ambulatorios largos, donde entendemos se da una verdadera continuidad de cuidados, alcanzando tan solo el 17,3% de la muestra (n=479). Se realizó un análisis multivariante mediante regresión logística para identificar un modelo predictor de la utilización de servicios comunitarios, encontrándose que índices de Lavik moderados o muy altos, el sexo masculino y la pertenencia a un área sanitaria concreta de las estudiadas eran predictores negativos de frecuentación de servicios comunitarios. Estos resultados son coherentes con la bibliografía consultada, aportando datos de mayor solidez gracias al propio diseño del estudio. Observamos que, más allá de aspectos netamente clínicos, existen factores de tipo asistencial y sociodemográfico que afectan al consumo de recursos sanitarios y han de ser tenidos en cuenta de cara a la planificación de los cuidados.
    • URI
      http://hdl.handle.net/10630/14661
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    TD_CUESTA_LOZANO_Daniel.pdf (8.483Mb)
    Colecciones
    • ENF - Tesis

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso
    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA