La Unesco ha incluido al Flamenco en la lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. Éste, no sólo forma parte de los principales activos de la industria cultural española, sino que además, es uno de los elementos por los que nuestro país resulta más conocido en el exterior. La industria del Flamenco se compone pues de una cadena de industrias o subsectores, cada una con sus particularidades y especificidades por lo que podríamos definirlo como un ecosistema Flamenco. El Flamenco en esta tesis es considerada como un recurso económico, siendo mi objetivo valorar el alcance económico de la industria cultural del Flamenco en España . El Flamenco actual se representa en espacios escénicos de primera categoría a nivel mundial , por ello se analiza el Flamenco como reclamo turístico y su proyección al mercado exterior.
Se pretende descubrir si existe un antes y un después en la industria cultural del Flamenco al ser nombrado en el 2010 patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, y observar si ello ha conllevado económicamente mas dinero para dicho sector.
Otro de los objetivos en esta tesis consiste en descubrir las repercusiones que sufre la industria cultural del Flamenco con el inicio de la crisis económica del 2008 ,así como la influencia de las políticas económicas realizadas por los partidos gobernante en los temas del Flamenco. Su financiación, tanto pública como privada, así como los nuevos métodos alternativos de financiación existentes con la incorporación de las nuevas tecnologías, como es la financiación a través del crowfunding. Se trata así mismo la influencias de las nuevas tecnologías y su influencia en la industria cultural del Flamenco. Se analiza la implantación del IVA cultural en el 2012 y su influencia a toda la industria del Flamenco, así como todos los beneficios fiscales que puede obtenerse en esta industria cultural.