JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentros

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMASHERPA/RoMEODulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoDerechos de autorContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ciencia Política, Derecho Internacional Público y Derecho Procesal - (CPDIPDP)
    • CPDIPDP - Contribuciones a congresos científicos
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ciencia Política, Derecho Internacional Público y Derecho Procesal - (CPDIPDP)
    • CPDIPDP - Contribuciones a congresos científicos
    • Ver ítem

    La dimensión emocional de la educación cívica: educar el miedo

    • Autor
      Escámez-Navas, SebastianAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2017-10-26
    • Palabras clave
      Educación cívica; Emociones
    • Resumen
      La evidente influencia de las emociones en la vida política invita a considerar la educación emocional como un aspecto significativo de la educación cívica. Resulta tan ilusorio pensar en una ciudadanía compuesta de agentes plenamente autónomos como irresponsable no realizar un decidido esfuerzo por educar en la libertad: y la libertad como facultad moral también consiste en adquirir sentimientos racionales y razonables, entendiendo aquí lo racional y lo razonable de acuerdo con Rawls. Entre estos sentimientos, el de un miedo razonable resulta esencial para que la autonomía colectiva se oriente hacia objetivos genuinamente satisfactorios al tiempo que equitativos. El miedo es útil en cuanto nos aparta del peligro: el temor ante los excesos del poder forma parte de la justificación del sistema liberal de derechos y garantías. Sin embargo, la lectura de Aristóteles que hace Martha Nussbaum nos señala una serie de posibles fuentes de error en el cálculo del peligro que pueden dar lugar a un miedo irracional: identificar mal la amenaza, apreciar incorrectamente su magnitud; equivocarse en cuanto a la causa de la amenaza bien reconocida o manejar una concepción defectuosa del propio bienestar (y temer la corrupción de la sociedad por la mera incorporación de nuevos grupos étnicos, por ejemplo). Aun cuando deba ser revisada, esta argumentación aristotélica nos exhorta a colocar la competencia para realizar juicios prácticos en el centro de la educación cívica. Cabe preguntarse si la legislación educativa española facilita esto o no. En todo caso, el propósito de esta ponencia es establecer las bases de un programa de formación del juicio tendente al desarrollo de un miedo razonable.
    • URI
      http://hdl.handle.net/10630/14714
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    Educar el miedo Congreso Santiago 2017.pdf (484.3Kb)
    Colecciones
    • CPDIPDP - Contribuciones a congresos científicos

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso
    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA