Esta investigación realiza un análisis de tres medios de comunicación que han surgido en Cuba en los últimos años: El Toque, Periodismo de Barrio y El Estornudo; los cuales piden paso a través de la web para contar la realidad cubana desde diversos puntos de vista. Nuevas fórmulas de periodismo experimentan estos medios en la Isla a pesar de las limitaciones que suponen el acceso a Internet, y la inexistencia de un marco legal que reconozca los derechos fundamentales relacionados con la profesión, y garantice plenas libertades para la búsqueda de alternativas de gestión independientes de la estructura oficial. Desde una perspectiva cualitativa, este estudio tiene un alcance descriptivo que favorece la búsqueda de las características y rasgos fundamentales de los medios de comunicación analizados. El método empleado fue el Análisis de contenido, aplicado con categorías específicas de naturaleza mediática. Como técnicas de recolección de datos se utilizaron la Observación no participante, la Revisión bibliográfica-documental y la Ficha de contenido, que incluyó cada uno de los aspectos constitutivos del análisis, manifiestos en los objetivos específicos de la investigación. Entre los resultados obtenidos destaca que estos medios han reconfigurado el escenario mediático cubano actual, con el tratamiento de temas especialmente cercanos a la realidad del país, y abiertamente críticos con algunas formas de organización y gestión estatal en Cuba. Sus contenidos demuestran la práctica de un periodismo de calidad, cercano, comprometido y útil que pretende crear comunidad y abrir cauces de implicación y participación ciudadana desde la perspectiva de lo "glocal", y con el sello distintivo de la investigación rigurosa y el periodismo narrativo.