El grupo de investigación Emoción y Cognición de la Universidad de Málaga presenta una amplia experiencia en el estudio de las adicciones, destacando la ejecución de dos proyectos de investigación concedidos por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad en el marco del Plan Nacional sobre Drogas y por el área de bienestar social del Ayuntamiento de Málaga con el objetivo de estudiar el perfil psicosocial del consumidor de drogas y la relevancia que las variables emocionales tienen en la comprensión de las adicciones.
En la actualidad, los programas de prevención meramente informativos sobre el uso y dependencia de sustancias han pasado a un lugar secundario dada sus limitaciones en determinados sectores de la población. La información sobre las drogas y sus efectos si bien es necesaria no se ha mostrado suficiente para la modificación positiva de las conductas. Nuestros estudios proporcionan evidencia de que las personas con alta inteligencia emocional (IE) consiguen mayores beneficios en los programas de intervención y prevención. Además, estos programas incrementan su efectividad cuando tienen en cuenta variables de carácter emocional. Las capacidades que incluye la IE pueden ser aprendidas y mejoradas.
Actualmente centramos nuestros esfuerzos en la implementación de programas de entrenamiento en IE para aumentar la competencia personal y social de los adolescentes y favorecer así la prevención y disminución de conductas de riesgo asociadas al consumo de drogas.
Nuestro grupo de investigación junto con el Laboratorio de Emociones de la Universidad de Málaga ha desarrollado el programa INTEMO+ (Cabello, Castillo, Rueda y Fernández-Berrocal, 2016): un proyecto de educación emocional basado en el modelo teórico de IE de Mayer y Salovey (1997) y que está diseñado para mejorar la IE de los adolescentes de forma práctica y dinámica. El programa consta de doce sesiones distribuidas en cuatro fases que corresponden con las ramas del modelo teórico de IE de Mayer y Salovey: percepción y expresión emocional, facilitación emocional, comprensión emocional y manejo emocional. Además, incluye dos sesiones adicionales centradas en ejercitar las habilidades de IE en situaciones de la vida cotidiana. El programa INTEMO+ ha demostrado efectos positivos a corto y largo plazo en la salud mental de los adolescentes, al disminuir el afecto negativo y síntomas clínicos como la ansiedad y el estrés social. Asimismo, el desarrollo de la IE de los adolescentes contribuye a que muestren menores niveles de conductas de riesgo y agresivas, y mayores índices de conducta prosocial.
Publicaciones relacionadas con adicciones.
Libros
1. Ruiz-Aranda, D., Cabello, R., Salguero, J.M., Castillo, R., Extremera, N. y Fernández-Berrocal, P. (2010). Los adolescentes malagueños ante las drogas: la influencia de la inteligencia emocional. Granada: UNESCO/GEU. ISBN: 978-84-9915-163-2
2. Cabello, R., Castillo, R., Rueda, P. y Fernández-Berrocal, P. (2016). Programa INTEMO+. Mejorar la inteligencia Emocional de los adolescentes. Madrid: Pirámide. ISBN: 978-84-368-3538-0
Artículos
1. Perea-Baena, J.M., Fernández-Berrocal, P. & Oña-Compan, S. (2011). Depressive mood and tobacco use: Moderating effects of gender and emotional attention. Drug and Alcohol Dependen-ce, 119, e46– e50. JCR: 3.38.
2. Torres, A., Catena, A., Cándido, A., Maldonado, A., Megías, A., & Perales, J.C. (2013). Cocaine Dependent Individuals and Gamblers Present Different Associative Learning Anomalies in Feedback-Driven Decision Making: A Behavioral and ERP Study. Frontiers in psychology.
3. Torres, A., Catena, A., Megías, A., Maldonado, A., Cándido, A., Verdejo-García, A., & Perales, J.C. (2013) Emotional and non-emotional pathways to impulsive behavior and addiction. Front. Hum. Neurosci. 7:43
4. Megías, A., Navas, J. F., Perandrés-Gómez, A., Maldonado, A., Catena, A., & Perales, J. C. (2017). Electroencephalographic Evidence of Abnormal Anticipatory Uncertainty Processing in Gambling Disorder Patients. Journal of Gambling Studies, 1-18.
Tesis doctorales
1. Título: Inteligencia emocional y consumo de drogas en adolescentes. Doctoranda: Desiree Ruiz Aranda. Universidad de Málaga. Facultad de Psicología. 2008. Calificación: Apto cum laude por unanimidad. Premio extraordinario de doctorado.
2. Título: Influencia de la impulsividad y la depresión en la recaída tras el abandono del tabaco: efecto moderador y mediador de la inteligencia emocional percibida. Doctorando: José Manuel Perea Baena. Universidad de Málaga, Facultad de Psicología. 2013. Calificación: Apto cum laude por unanimidad.
Proyectos financiados
1. Título del proyecto: La influencia de la inteligencia emocional y su entrenamiento en la evolu-ción del consumo de cannabis y cocaína en adolescentes. Entidad financiadora: Plan Nacional so-bre Drogas (SCO/3386/2004). Duración: 2004-2007. Investigador principal: Pablo Fernández Be-rrocal.
Informes técnicos de investigación
1. Fernández-Berrocal, P., Canto, J. y Guerrero, J.F. (2003). Proyecto Malaka: Perfil psicosocial de los consumidores de drogas en la ciudad de Málaga. Área de bienestar social. Ayuntamiento de Málaga. Universidad de Málaga.