JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentros

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónPolítica institucional UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMASHERPA/RoMEODulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoDerechos de autorContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Enfermería - (ENF)
    • ENF - Tesis
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Enfermería - (ENF)
    • ENF - Tesis
    • Ver ítem

    Prevalencia, Características y Evolución de las situaciones de enfermedad avanzada terminal en mayores institucionalizados (Estudio Precare-Seat-Min)

    • Autor
      Garcia Cabello, Jose Manuel
    • Director/es
      Morilla-Herrera, Juan CarlosAutoridad Universidad de Málaga; Morales-Asencio, Jose MiguelAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2017-06-13
    • Editorial/Editor
      UMA Editorial
    • Departamento
      Enfermería
    • Palabras clave
      Tratamiento paliativo - Tesis doctorales
    • Resumen
      INTRODUCCION: Actualmente más personas viven durante más tiempo y aumentará de forma adicional hasta 2060. Las personas de más edad con frecuencia presentan múltiples enfermedades crónicas, y en los países desarrollados a menudo se atienden en contextos de larga estancia como las residencias geriátricas. Cada vez se ingresan más pacientes de cuidados paliativos en residencias geriátricas si su pronóstico, es demasiado prolongado para ocupar camas en un hospital o para cuidados paliativos agudos. Aunque la muerte no sea necesariamente inminente, es muy probable que las personas mayores que ingresan en residencias geriátricas fallezcan allí, lo que sitúa a este nivel asistencial ante el reto de proporcionar los cuidados paliativos que pudieran derivarse. Se trata de ancianos frágiles y/o con enfermedades crónicas como ictus, insuficiencia cardiaca, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), Parkinson y demencia, muchos de ellos en situación de enfermedad avanzada terminal (SEAT) y, por tanto, podrían precisar de cuidados paliativos. En la actualidad no se conoce con exactitud cual la prevalencia de estas situaciones en el ámbito de las residencias geriátricas. OBJETIVOS: El presente estudio plantea como objetivos: conocer cuál es la frecuencia de los mayores institucionalizados en SEAT. Caracterizar la población clasificada como SEAT en este medio y su relación con la funcionalidad física y cognitiva, presencia de deterioro de deglución, úlceras por presión, proceso principal y marcadores nutricionales. Así mismo, pretende analizar la capacidad predictiva de la herramienta NECPAL sobre la mortalidad a corto plazo en mayores institucionalizados. METODO: Estudio con diseño observacional transversal analítico para los objetivos de frecuencia y caracterización de la poblacion, y diseño observacional transversal retrospectivo para el estudio de la mortalidad. RESULTADOS: La proporción de mujeres institucionalizadas triplica la de varones (75,7 % versus al 24,3%). En referencia a los problemas de salud de los residentes incluidos en el estudio destacan las demencias (64,6%), las alteraciones cardiovasculares (10,5%) y los ICTUS (4,9%). La media del de Barthel mostró una elevada dependencia funcional (16,88 puntos) y el Pfeiffer apunta un elevado deterioro cognitivo (8,15 errores de media). La mortalidad global hallada tras ser clasificado SEAT fue del 42%, la supervivencia desde la clasificación fue de 160.60 días. Los problemas de salud se asociaron significativa con NECPAL + y en especial las demencias (81,1%). Las ulceras por presión condicionan la probabilidad de NECPAL + con una OR de 2,685; (IC del 95%, 1,094 – 6,589) En la regresión, el deterioro cognitivo (OR=1,73 p<0.001) y la presencia de deterioro de deglución (OR=4,22; p=0,008), se mostraron como predictores de SEAT. El deterioro de la deglución incrementa la probabilidad de NECPAL + con una OR de 7,070; (IC del 95%, 2,942 – 16,990). Presentar NECPAL+ no mostró asociación significativa para la mortalidad (OR=1,63 p=,081). CONCLUSIONES: Existe asociación significativa entre los problemas de salud y la condición de NECPAL + siendo el porcentaje más elevado para las demencias. Padecer ulcera por presión, deterioro cognitivo y deterioro de la deglución condiciona la probabilidad de NECPAL +. El NECPAL+ no mostró asociación significativa en la predicción de la mortalidad. Se necesita más investigación para, en combinación con otros parámetros, mejorar la capacidad pronostica de la herramienta NECPAL, aumentar su especificidad y reducir los falsos positivos.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/15149
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    TD_GARCIA_CABELLO_Jose_Manuel.pdf (8.871Mb)
    Colecciones
    • ENF - Tesis

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso
    Academic Search
    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA