JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentros

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Política institucional UMAPolítica de RIUMASHERPA/RoMEODulcineaHéloïse
    Preguntas frecuentesManual de usoDerechos de autorContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Farmacología y Pediatría - (FP)
    • FP - Conferencias Científicas
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Farmacología y Pediatría - (FP)
    • FP - Conferencias Científicas
    • Ver ítem

    Salud, desigualdad y compromiso social

    • Autor
      Tornero, Sebastián
    • Fecha
      2018-03-02
    • Departamento
      Farmacología y Pediatría
    • Palabras clave
      Salud pública
    • Resumen
      En el año 1946, la OMS definió salud en el preámbulo de su Constitución como aquel estado de completo bienestar físico, psíquico y social. Definición que fue aprobada dos años más tarde y que no ha sido actualizada en los últimos 70 años, a pesar de las numerosas críticas que solicitan la inclusión de otras dimensiones de salud (medioambiental, laboral, etc . ) y definiciones más adaptadas a la capacidad de sentirse saludable teniendo alguna de las predominantes enfermedades crónicas en la actualidad. La inclusión del concepto social en salud fue un aspecto revolucionario que dio impulso a las primeras investigaciones sobre los determinantes sociales de la salud (DSS). Las condiciones donde una persona nace, crece, vive, trabaja y envejecen, determinan su salud, afectando no solo a su esperanza de vida, sino a la incidencia de un amplio espectro de enfermedades. La Comisión sobre los Determinantes Sociale s de la Salud de la OMS, creada por la OMS, con Michel Marmot a la cabeza de las investigaciones, ha generado una gran evidencia científica sobre la importancia de los DSS en la salud de las personas y las desigualdades que generan cuando no todas las pers onas se ven afectadas de la misma manera. Las desigualdades en salud son aquellas diferencias injustas y evitables, que se producen por las políticas sociales que no tienen a la salud en el foco de sus acciones. Los profesionales sanitarios debemos senti rnos responsables del conocimiento e identificación de los aquéllos factores sociales que determinan la salud, independientemente del grado de especialización que obtengamos en nuestras carreras profesionales dado que, como decía Hipócrates, “médico es aqu él que a veces cura, a menudo alivia y siempre debe cuidar de sus pacientes”. Una de las ramas de nuestro compromis o social puede ser implementada, en nuestro medio, a través de l voluntariado socio - sanitario, y a nivel exterior, por medio de la ayuda huma nitaria o de emergencias, o de la cooperación internacional. En cualquiera de los casos, sería interesante en nuestra formación como futuros profesionales sanitarios desarrollar nuestro compromiso social para evaluar, cuidar , aliviar y, si es posible, cu rar a nuestros pacientes desde una perspectiva integral, luchando contra los efectos de las desigualdades en salud y sensibilizando con nuestra investigación social, sobre la necesidad de la lucha contra la desigualdad.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/15305
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    Clase UMA 14Febrero2018_Sebastián TORNERO PATRICIO.pdf (410.4Kb)
    Colecciones
    • FP - Conferencias Científicas

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA