JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem

    Herramientas biotecnológicas para la investigación en coníferas

    • Autor
      Álvarez Díaz, José Manuel
    • Fecha
      2018-03-12
    • Palabras clave
      Embriogénesis somática
    • Resumen
      Los bosques de coníferas representan un tercio de los bosques mundiales. En el panorama forestal europeo las coníferas desempeñan un papel clave, tanto desde el punto de vista ambiental como forestal, y por ello, son necesarias en grandes cantidades como productores de biomasa, bioenergía y otros recursos ecológicos. A pesar de su importancia, existe poca información sobre su desarrollo a nivel molecular. Los modelos vigentes se basan fundamentalmente en angiospermas. Sin embargo, la distancia evolutiva existente entre los dos grupos sugiere que es necesario comprobar si los mecanismos descritos hasta el momento en angiospermas son aplicables a las coníferas. En los últimos años se están realizando enormes esfuerzos para la secuenciación del genoma de varias especies de coníferas consideradas como modelo. La creciente disponibilidad de datos sobre su genoma y transcriptoma está facilitando su estudio y conocimiento. A pesar de ello, la información disponible sobre la función de los genes en estas especies es aún muy limitada, debido principalmente a la ausencia de mutantes caracterizados y a la dificultad de transformar genéticamente muchas de estas coníferas. Por ello, el desarrollo de protocolos eficientes de transformación y regeneración de estas especies está suponiendo un gran avance en este campo. En esta charla usaremos Pinus pinaster y Picea abies como especies modelo de coníferas representativas en Europa, y veremos cómo el uso de herramientas biotecnológicas ofrece nuevas perspectivas para estudiar y comprender las bases moleculares que regulan el funcionamiento de las coníferas.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/15383
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    Resumen_JMAD.pdf (168.5Kb)
    Colecciones
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres

    Estadísticas

    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA