Contexto
Entre los retos de la enseñanza de las Ciencias Sociales, pensamos que se encuentra una idea eutópica o heteroutópica, como es la formación de una ciudadanía crítica, empoderada y empática. ¿Es posible que desde la Didáctica del Patrimonio y de la Cultura Andaluza, nos acerquemos a tal propósito?
Objetivos
La formación de maestras y maestros intelectuales-performativos fue el objetivo principal del diseño de investigación educativa que aplicamos en dicha asignatura (2016 / 2017). Tras un primer momento en el que establecimos cuál era el conocimiento tácito sobre el “patrimonio andaluz”, planteamos al alumnado trabajar qué entendemos por patrimonio y cultura malagueñas.
Descripción
Partíamos del recurso audiovisual Somos Málaga (2015), vídeo promocional en el que aparecen personalidades famosas en las localizaciones más reconocibles de la ciudad. El interrogante propuesto era: ¿os identificáis con esta visión de Málaga? El alumnado, en grupos, indagó sobre qué patrimonios y qué otras culturas invisibles para el currículum oficial, enseñarían en un aula de educación primaria; para posteriormente, de/construir narraciones audiovisuales, vídeos en los que enseñaban otras historias, otras miradas sobre Málaga.
Valoración
Estas futuras/os maestras/os consiguieron enseñarnos otros patrimonios que también son Málaga: los “otros lugares”, la obra de Elena Laverón, una perspectiva crítica del “Edificio Astoria”, el andaluz desde el rap, el graffiti, contrastes ciudad / pueblo…