Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGarcía-Ruiz, Antonio J. 
dc.contributor.advisorGarcía-Agua-Soler, Nuria 
dc.contributor.advisorJiménez-Pérez, Miguel 
dc.contributor.authorPinazo Martinez, Isabel Leyre
dc.contributor.otherFarmacología y Pediatríaen_US
dc.date.accessioned2018-03-22T09:41:26Z
dc.date.available2018-03-22T09:41:26Z
dc.date.issued2017-10-02
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10630/15439
dc.descriptionLa manera de entender los tratamientos en la situación actual tras la reciente aparición de los nuevos antivirales de acción directa (AAD) ha cambiado drásticamente. Los nuevos fármacos se muestran mucho más eficaces y seguros, además de mejor tolerados que los tratamientos previos. Los nuevos antivirales de acción directa (AAD) presentan tasas de curación cercanas al 90% con menos efectos adversos, se pueden aplicar en pautas terapéuticas más cortas (normalmente 12 semanas) e incluso regímenes sin interferón / ribavirina (Lam BP et al, 2014). Sin embargo, la información que disponemos sobre eficacia y seguridad de los nuevos antivirales de acción directa (AAD) proviene de ensayos clínicos, que no reflejan las condiciones de uso de los fármacos en práctica diaria. Tipo de estudio: Estudio de cohortes retrospectivo. El periodo de estudio comprende desde la introducción de los nuevos antivirales de acción directa (AAD) en nuestro medio, enero de 2015, hasta diciembre de 2015. Se incluyeron igualmente aquellos tratamientos iniciados posteriormente en el caso de paciente con recidiva viral tras tratamiento con nuevos antivirales de acción directa (AAD) en el periodo previamente descrito. El periodo de recogida de datos y seguimiento ha sido desde enero de 2015 hasta septiembre de 2016. Ámbito y Población diana El ámbito de nuestro estudio corresponde al área sanitaria del Hospital Regional Universitario de Málaga y los pacientes con seguimiento en el mismo. Los sujetos a estudio fueron reclutados en los siguientes ámbitos asistenciales: - Consultas externas de hepatología - Consultas externas de trasplante hepático y protocolo de trasplante. - Planta de hospitalización de Aparato Digestivo. - Consultas externas de Enfermedades Infecciosas. Criterios de inclusión: - Mayores de 18 años. - Infección crónica por cualquier genotipo del VHC, demostrada por la presencia de ARN viral. - Inicio de tratamiento con los nuevos antivirales de acción directa fuera de un ensayo clínico. Criterios de exclusión: - No haber realizado el seguimiento en nuestro centro. - No disponer de resultados analíticos en las bases informáticas hospitalarias utilizadas. Análisis Estadístico - Los datos fueron recogidos y volcados en una base de datos EXCEL (Microsoft Office 97) donde fueron depurados para su posterior análisis con el software estadístico SPSS v22 licenciado para la Universidad de Málaga. - Para el análisis se excluyeron todas aquellas variables con perdidas superiores al 10 % excepto aquellas con relevancia clínica en los resultados. Estudio descriptivo - Para las variables cuantitativas se calcularon las medias y desviación estándar, en caso de asimetría de la variable también fue tenida en cuenta la mediana y el rango intercuartílico. Las variables cualitativas se recogen con su distribución de frecuencias expresada en porcentaje. - Comparación de muestras - La variable de efectividad del tratamiento fue la aparición de RVS a las 12 y/o 24 semanas post-tratamiento fue analizada de forma cuantitativa y cualitativa (dicotómica). - Para realizar las comparaciones entre las distintas variables independientes con nuestra variable dependiente se utilizó el test de T Student (asociación entre variables continuas con respecto a una variable dicotómica); test de Chi-cuadrado (con corrección de Fisher) para establecer la asociación entre 2 variables categóricas. - Un valor de p: 0,05 fue considerado como significativo. Todos los datos de los paciente se codificaron para salvaguardar la identidad de los mismos durante la recogida de datos, durante su análisis se utilizó un código alfanumérico según la fecha de inicio del tratamiento. Todos los investigadores involucrados en el proyecto se comprometen a preservar la confidencialidad de los sujetos incluidos en el mismo. El proyecto se realiza siguiendo las guías de Buena Práctica Clínica y la Declaración de Helsinki.en_US
dc.description.abstractLa infección por el virus de la hepatitis C (VHC) es la principal causa de hepatitis crónica (HC), hasta en el 30 % de los casos se desarrollará cirrosis y en un 2 % carcinoma hepatocelular (CHC) (Gower et al, 2014). Pese a que el curso parece a menudo indolente, y a que en realidad sólo una parte pequeña de los infectados presentará las complicaciones finales de la enfermedad, en los países desarrollados es la primera causa de muerte por insuficiencia hepática y hepatocarcinoma. Además, también es el principal motivo de inclusión en lista de trasplante hepático. Se estima que un 3% de la población mundial esta infectada por el virus de la hepatitis C (WHO). La infección crónica por el VHC supone en la actualidad, dada su elevada prevalencia, un problema de salud pública a nivel mundial. El objetivo fundamental del tratamiento antiviral es conseguir la eliminación del virus. La eliminación del virus se define como ARN indetectable mediante métodos altamente sensibles (límite de detección menor de 15 UI/mL o < 65copias/mL), considerando la respuesta viral sostenida (RVS) si esta situación permanece tras la semana 12 postratamiento (Fried et al,2002). Hasta hace poco, el tratamiento de la hepatitis C se basaba en el uso de interferón y ribavirina que exigía inyecciones semanales durante 48 semanas y curaba aproximadamente a la mitad de los pacientes, pero provocaba reacciones adversas frecuentes y mala adherencia al tratamiento (Fried et al,2002), (Manns et al,2001). En 2011 se aprobaron los primeros agentes antivirales de acción directa (AAD), como boceprevir y telaprevir, destinados al tratamiento del genotipo 1 que combinados con las terapias habituales, aumentaron considerablemente las tasas de respuesta viral sostenida (RVS), pero no sin riesgos de toxicidad e interacciones que en casos de enfermedad avanzada aumentan la posibilidad de descompensaciones e incluso la muerte (Jacobsen et al, 2011), (Poordad et al), (Hézode et al, 2014).en_US
dc.language.isospaen_US
dc.publisherUMA Editorialen_US
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessen_US
dc.subjectInhibidores víricos - Tesis doctorales
dc.subject.otherAntivirales de Acción Directaen_US
dc.subject.otherPráctica clínica realen_US
dc.subject.otherHepatopatía crónicaen_US
dc.subject.otherInfección crónica VHCen_US
dc.titleExperiencia en práctica clínica real de los nuevos Antivirales de Acción Directa en hepatitis crónica Cen_US
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisen_US
dc.centroFacultad de Medicinaen_US


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem