Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMartínez-Rossi, Sandra Aída 
dc.contributor.authorFernández Pimentel, Pablo Antonio
dc.contributor.otherDidáctica de las Lenguas, las Artes y el Deporteen_US
dc.date.accessioned2018-04-12T10:42:15Z
dc.date.available2018-04-12T10:42:15Z
dc.date.created2017
dc.date.issued2018-04-12
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10630/15525
dc.description.abstractEl siguiente Trabajo de Fin de Grado, a partir de una revisión crítica y reflexión de los aprendizajes realizados en los prácticums, y de un trabajo de investigación relacionado con las nuevas problemáticas asociadas a la pedagogía crítica como respuesta a los mecanismos tradicionales observados, expone el desarrollo de una nueva propuesta de mejora educativa. La experiencia de los prácticums ha favorecido la incorporación de una determinada visión crítica de la pedagogía, pudiendo emplear procesos deconstructivos en los contextos pedagógicos y los materiales didácticos escolares, mientras que el trabajo de investigación ha fomentado el análisis de la actual situación de la escuela en relación a la sociedad de nuestro tiempo y la indagación de concepciones y experiencias pedagógicas alternativas. Partiendo de las debilidades evaluadas en el proyecto de intervención autónoma se plantea un nuevo diseño de intervención educativa basado en una pedagogía crítica que entiende al docente en un doble aspecto, como un intelectual capaz de interpretar y actuar en el ámbito social, y como un agente social transformador que fomenta el pensamiento propio del alumnado. Por lo tanto, esta propuesta de mejora consiste en la realización de un Proyecto de trabajo (PdT) que adopta algunos elementos característicos de las comunidades de aprendizaje, incorporando ciertos procesos placentarios (Acaso López-Bosch, 2014) y modos alternativos de organizar el aula. Entorno a la temática medioambiental, el proyecto sugiere la creación de un objeto transdisciplinar que implica a cinco áreas del currículum con el fin de fomentar, entre otras cuestiones, la multialfabetización, el trabajo colaborativo y el uso de las nuevas tecnologías. La meta fundamental de este TFG es el desarrollo del imaginario del alumnado a partir de la construcción de sus propias micronarrativas, especialmente a través de su cultura visual cercana, de modo que les permita interpretar críticamente y actuar en la sociedad.en_US
dc.language.isospaen_US
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessen_US
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectAprendizajeen_US
dc.subjectPedagogía crítica - Siglo XXIen_US
dc.subjectEducación - Trabajos Fin de Gradoen_US
dc.subject.otherPedagogía críticaen_US
dc.subject.otherComunidad de aprendizajeen_US
dc.subject.otherProyectos de trabajoen_US
dc.subject.otherImaginarioen_US
dc.subject.otherMicronarrativasen_US
dc.subject.otherCultura visualen_US
dc.subject.otherMedioambienteen_US
dc.titleViajando a través del imaginario: otros procesos didácticos en el aulaen_US
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisen_US
dc.centroFacultad de Ciencias de la Educaciónen_US
dc.rights.ccAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional