Formación e Información sobre transexualidad, transgeneridad e intersexualidad en la web de la Universidad de Málaga tiene como propósito conocer qué se comunica a través del citado medio sobre estos colectivos, y si hay opciones formativas al respecto.
La despenalización de las operaciones de cambio de sexo se produjo en el Estado español desde 1983, y en 1999 el Parlamento de Andalucía aprobó la prestación sanitaria a personas transexuales en el Sistema Andaluz de Salud. Es por ello que nos interesaba conocer el papel formativo sobre la cuestión en la página de internet de la institución universitaria malagueña.
El paradigma cualitativo en el que se enmarca esta investigación nos acercaba a un análisis que trasciende lo cuantitativo para aproximarse a lo analítico que pudiera proporcionarnos información que contribuya a un sentido crítico colectivo.
Los objetivos están relacionados con la enumeración y descripción de los resultados encontrados, dentro de una etnografía virtual. Si la etnografía es una metodología habitual dentro de la investigación cualitativa, atendiendo a las nuevas realidades que nos proporcionan las nuevas tecnologías, nuevos conceptos nos facilitan la indagación, y en este caso, la etnografía virtual, pues internet también refleja unas determinadas culturas, y en este caso, un posicionamiento institucional sobre una determinada temática.
El análisis de los resultados muestra una precariedad que no contribuye a la mejora de los colectivos en riesgo, pese a la aprobación de un protocolo en el cual solo se atiende a cuestiones más bien administrativas. No hay acceso a oferta formativa alguna vigente sobre transexualidad, transgeneridad e intersexualidad, y probablemente pueda considerarse alarmante, cuanto menos, aún encontrar un enlace en el que se trata a las personas transexuales como seres con problema cerebral.