JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem

    Barreras geográficas como factores explicativos en los modelos de distribución. El caso de los primates en la cuenca del Congo (África central) y en la región San Martín (Perú)

    • Autor
      Aliaga-Samanez, Alisa; Olivero-Anarte, JesúsAutoridad Universidad de Málaga; Real-Giménez, RaimundoAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2018-05-03
    • Palabras clave
      Primates - Distribución geográfica - Congresos
    • Resumen
      En Biogeografía, las barreras geográficas conforman, con frecuencia, límites naturales para la distribución de las especies. En África Central, el río Congo pone límite a primates, como el chimpancé (Pan troglodytes) y el bonobo (Pan paniscus); y en Perú, el río Huallaga también representaría una barrera geográfica para la distribución de algunas especies de mono tocón (Plecturocebus oenanthe y Plecturocebus discolor). La modelación de la distribución de especies es una herramienta importante que nos aproxima a entender las relaciones entre las especies y su entorno, pero hasta ahora los modelos no incluyen la presencia de barreras geográficas como un factor explicativo a considerar. El objetivo de este trabajo ha sido comparar diferentes métodos para tener en cuenta las barreras. Se han puesto a prueba variables que describen la estructura espacial de las distribuciones para considerar posibles causas históricas ("trend surface" análisis, basado en la latitud y la longitud), y variables diseñadas para incluir en los modelos el efecto de las barreras geográficas. Estas variables específicas pueden describir la barrera como límite físico o bien como límite ecológico. El análisis de la estructura espacial ha sido capaz de reflejar en los mapas resultantes la presencia de una barrera geográfica. En todos los casos de estudio ha sido positivo incluir también el efecto de una barrera geográfica a través de una variable diseñada para su descripción. En estos casos, el modelo mejor valorado fue el que describió la barrera como un límite físico para la distribución. En Perú el río tiene un papel importante como barrera física porque estaría amortiguando la dispersión, y por tanto dificultando el contacto entre especies potencialmente competidoras. Este estudio brinda un enfoque en el cual la función de favorabilidad permite integrar variables para poder describir y entender el papel de las barreras geográficas.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/15661
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    Resumen_Congreso_Biogeografía_Alisa_Aliaga_Samanez.pdf (8.318Kb)
    Colecciones
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres

    Estadísticas

    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA