JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentros

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónPolítica institucional UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMASHERPA/RoMEODulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoDerechos de autorContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ecología y Geología - (EG)
    • EG - Tesis
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ecología y Geología - (EG)
    • EG - Tesis
    • Ver ítem

    Desarrollo metodológico para la planificación y gestión del agua en áreas turísticas costeras sometidas a clima mediterráneo y a grandes variaciones estacionales de la demanda. Caso de la Costa del Sol Occidental

    • Autor
      Argamasilla Ruiz, Manuel
    • Director/es
      Andreo-Navarro, BartolomeAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2017-08
    • Editorial/Editor
      UMA Editorial
    • Departamento
      Ecología y Geología
    • Palabras clave
      Agua -- Abastecimiento urbano - Costa del Sol - Tesis doctoral
    • Resumen
      Los acuíferos detríticos costeros de Marbella-Estepona se localizan en el extremo occidental del Mar Mediterráneo, entre Estepona y las dunas de Cabopino (Marbella), con una superficie permeable de 71 km2, aunque el área efectiva para la infiltración, una vez descontada la ocupación urbana del suelo, es menor. Los relieves situados al norte constituyen la cabecera de diferentes ríos de régimen irregular. Desde el punto de vista geológico, están formados por dos conjuntos sedimentarios principales, uno inferior de edad Plioceno y otro superior del Cuaternario, que se apoyan, discordantes, sobre un sustrato de peridotitas o gneises y mármoles del Complejo Alpujárride, pizarras y grauvacas del Maláguide o margas y areniscas miocenas. Dentro del conjunto plioceno se pueden distinguir dos tramos: uno basal formado por conglomerados y un tramo superior, con arenas en la base y margas más o menos arenosas hacia techo y hacia el mar. Los depósitos aluviales están formados por cantos rodados, gravas y arenas procedentes de las rocas que afloran en los relieves situados al norte, con una escasa matriz limo-arcillosa, y han sido depositados por los ríos actuales.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/15679
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    TD_ARGAMASILLA_RUIZ_Manuel.pdf (38.83Mb)
    Colecciones
    • EG - Tesis

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso
    Academic Search
    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA