JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem

    Simulación numérica directa de samaras en autorrotación

    • Autor
      Flores, Óscar
    • Fecha
      2018-05-07
    • Palabras clave
      Movimiento rotatorio - Métodos de simulación
    • Resumen
      Las samaras son un tipo de fruto de árbol, con una semilla unida a una superficie sustentadora. Al caer del árbol, las samaras entran en autorrotación, generando una fuerza de sustentación que frena su caída y les permite recorrer grandes distancias arrastradas por el viento. El fenómeno es el mismo que premitió a Juan de la Cierva desarrollar su autogiro, y se produce por un balance entre las fuerzas aerodinámicas y las fuerzas de inercia para una actitud determinada de la samara. En esta charla, se presentarán resultados de simulaciones de samaras a bajo número de Reynolds, en las que las ecuaciones de Navier-Stokes se resuelven acopladas a las ecuaciones de Newton-Euler de conservación de momento lineal y angular del sólido. Los resultados se analizarán tanto desde el punto de vista cinemático, como desde el punto de vista de las estructuras que aparecen en el campo fluido. En concreto, se prestara especial atención al torbellino del borde de ataque (LEV, Leading Edge Vortex) que aparece en las samaras, muy parecido al que se observa sobre alas batientes y explica el aumento de sustentación de estas alas frente a alas fijas. El análisis de los distintos mecánismos que pueden explicar la estabilización del LEV muestra que, para los números de Reynolds considerados en este estudio, el efecto dominante parece estar relacionado con las fuerzas de inercia.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/15690
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    abstract_OF_UMalaga.pdf (39.57Kb)
    Colecciones
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres

    Estadísticas

    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA