Dies d’agost (2005), es una película que indaga en los modos autorreferenciales, un relato de autoficción que conjuga un viaje durante un verano de sequía alrededor de un pantano. Es una obra heterogénea en sus formas narrativas. Es sin duda un filme de ficción, que se presenta como real, en el que se insertan fragmentos de no ficción. La estructura ficcional, a modo de road movie, se mezcla con las convenciones del documental de “retrato familiar”. Marc Recha (Hospitalet de Llobregat, Barcelona, 1970), el autor, deja la narración en una voz over que se presenta como su hermana, mientras que el protagonismo lo comparte a medias con su hermano David.
El viaje, construido con un estilo contemplativo, aporta el encuentro de personajes inesperados (una bailarina autoestopista, un trompetista guarda forestal y la camarera de un camping), que se mimetizan con los dos hermanos Recha, y la búsqueda de datos de un periodista fallecido llamado Ramón, personaje de ficción trasunto del periodista Ramón Barnils. El trabajo de Recha se situaría próximo a la veta de aquellos que indagan sobre espacios y lugares, aunque no tengan un vínculo directo con los orígenes del director. El paisaje es otro de los protagonistas, en este caso convertido en memoria de un pasado reciente que se convierte en silencios, melancolía y desolación.