Esta tesis doctoral presenta el fenómeno de la movilidad urbana desde una perspectiva singular y con un enfoque a nivel europeo. En concreto, esta investigación analiza a doce sociedades europeas en tres conceptos principales. La modernización y postmodernización, la movilidad urbana y la conciencia ambiental. La tesis construye dos ejes de unión entre estos tres factores. El planteamiento principal de la tesis es determinar la influencia que tienen los valores postmodernos en la movilidad urbana. Para ello se establecerá la relación entre las sociedades postmodernas y la conciencia ambiental, para posteriormente examinar el vínculo entre la conciencia ambiental y los hábitos de movilidad urbana de las doce sociedades europeas.
La movilidad urbana ha pasado de ser una herramienta para acceder a los deseos y necesidades diarias, a convertirse en un problema de múltiples dimensiones en las grandes ciudades. Resulta imposible reunir en un solo espacio compacto los recursos, actividades y personas que una vida social requiere. Más del 50% de la población mundial vive en ciudades , el modo de transporte actual en las mismas es insostenible por varias causas. La congestión vial, la contaminación del aire y acústica producida por el tráfico rodado se ha convertido en un serio problema para la salud y economías locales.
Ante la situación descrita, donde muchas ciudades van empeorando progresivamente sus niveles de calidad de vida, se realizan numerosos estudios para mejorar el tráfico en los centros urbanos. Las medidas adoptadas en este sentido no resultan en muchas ocasiones satisfactorias o al menos, no en la proporción de las inversiones efectuadas. Alcanzar un conocimiento lo más completo posible de las variables que influyen en la elección modal de los ciudadanos, repercutirá en una mejor planificación y mejora de los recursos disponibles para la movilidad urbana. El enfoque social aportará un mayor conocimiento a los estudios actuales.